Literatura

Natalia Litvinova, una escritora bielorrusa afincada desde su infancia en Argentina, ganó el Premio Lumen de Novela 2024

0

En una ceremonia que tuvo lugar en España, se anunció hoy que la escritora bielorrusa Natalia Litvinova, afincada desde sus diez años en la Argentina, ganó el Premio Lumen de Novela 2024 por su libro Luciérnaga. El galardón, dotado de 30 mil euros, incluye también la publicación de su obra en los países de habla hispana.

La novela, presentada con el título La niña de los brazos de acero, y bajo el seudónimo de Darina, fue elegida por un jurado compuesto por las escritoras Ángeles González-Sinde, Luna Miguel y Clara Obligado, la directora de la librería Rafael Alberti (Madrid), Lola Larumbe, y la directora literaria de Lumen, María Fasce.

“Una voz deslumbrante y conmovedora, con la difícil cualidad de la sencillez. En la tradición de la mejor literatura rusa, pasa del realismo a lo mítico con naturalidad y sabe recurrir al humor y la ironía para narrar una historia que todavía no habíamos leído. La guerra y la emigración, la vida en Bielorrusia (”el país que se rompe“) como telón de fondo sobre el que se narran los recuerdos de una infancia marcada por el desastre de Chernóbil y la resistencia de las mujeres. Una novela luminosa y radiactiva”, fueron las palabras del jurado sobre el texto de Litvinova.

Desde la editorial señalaron que para esta edición del premio se recibieron en total 549 manuscritos, de los cuales 117 fueron de Argentina, 22 de Colombia, 18 de Chile, 326 de España, 17 de los Estados Unidos, 42 de México, 2 de Perú y 5 de Uruguay.

Según informaron los organizadores del premio, Natalia Litvinova es poeta y editora. Nació en Bielorrusia en 1986 y vive en Buenos Aires desde 1996, donde imparte talleres de poesía. Publicó numerosos libros, entre ellos Todo ajeno (2013), Siguiente vitalidad (2016), Cesto de trenzas (2018), La nostalgia es un sello ardiente (2020) y Soñka, manos de oro (2022). 

Su obra ha sido publicada en Alemania, Francia, España, Chile, Brasil, Colombia y Estados Unidos. 

De qué se trata Luciérnaga

 “Después de dudar, me pide que comience describiendo su foto preferida, en la que está en bikini con un arenque en las manos, simulando que le da un beso. Su vientre es plano, aún no pasó por los embarazos. Sus ojos reflejan el brillo del agua del río Prípiat mientras su primo le toma la foto. Faltan diez años para que la central nuclear de Chernóbil explote. No sabe que su primo entrará a apagar el reactor. Tampoco sabe que no volverá a sumergirse en ese río y que el pueblo donde nació se convertirá en un lugar deshabitado. Miramos en silencio la foto que sacó del cajón. Mamá sonríe, pero es una sonrisa que podría confundirse con la mueca que hacemos antes de llorar”, se lee en el comienzo de la novela Luciérnaga.

Según informó Lumen, la historia tiene como protagonista a una mujer llamada Natalia que emprende “un viaje hacia un pasado entre dos mundos: el de su país de origen, Bielorrusia, en el que la autora nació pocos meses después de la explosión de la central nuclear de Chernóbil, en un momento de caos, pobreza y miseria, y el del país de acogida, Argentina, adonde la familia de Natalia emigró en 1996 en busca de un futuro mejor, pero que se reveló menos acogedora de lo previsto”. 

“Mientras Natalia deshace el tejido de su infancia, los recuerdos empiezan a aflorar; y donde la memoria no llega, la imaginación se encarga de llenar los vacíos de la historia familiar mediante un diálogo imaginario con su abuela materna, Catalina, a la que nunca llegó a conocer”, describieron. 

Según el jurado del premio, esta primera novela de la escritora es una obra “delicada y contundente, de desarraigo y memoria” en la que Natalia Litvinova “recupera el relato oral de las mujeres de su familia en un mundo inhóspito en el que la historia parece estar a punto de acabarse, y aborda la identidad, los lazos familiares y la experiencia privada en un memoir lleno de poesía y sinceridad, que es también un ajuste de cuentas con un pasado marcado por la migración y la necesidad de sobrevivir a un mundo en disolución”.

AL