Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Efemérides

Día Internacional del Beso: ¿Por qué se celebra el 13 de abril?

Día Internacional del Beso

elDiarioAR

0

El Día Mundial del Beso es el resultado de un concurso celebrado en Tailandia, en el año 2011, en el que una pareja tailandesa estableció un récord mundial de un beso que duró 46 horas, 24 minutos y 9 segundos. En el año 2013, la misma pareja rompió su mismo récord al darse un beso, sin despegarse por un segundo, de 58 horas, 35 minutos y 58 segundos.Más allá de los besos-record, la fecha sirve para recordarlos a todos. También a los nuestros; a los que tenemos guardados en nuestra memoria.

Al besar usamos treinta músculos de la cara y liberamos hormonas (oxitocina y dopamina) y endorfinas, ayudando a disminuir los niveles de estrés y ansiedad. Es un comportamiento humano del que hay registro desde 3.000 años antes de Cristo. Y, nuestra especie no es la única que se besa.

¿Besamos desde siempre?

El beso labial se ha observado en chimpancés y bonobos, nuestros parientes vivos más cercanos. Las prácticas de besuqueo de estos primates apuntan a algo fundamental que se remonta a la historia de la humanidad.

Estudios recientes sostienen que el primer registro conocido de besos romántico-sexuales humanos tiene su origen en un manuscrito de la Edad de Bronce procedente de India que data de 1500 a.C. Este comportamiento se habría expandido rápidamente por Europa durante la época de Alejandro Magno. Sin embargo, un artículo publicado en 2023 en la revista Science , en base al análisis de un amplio corpus, retrasa en 1.000 años la documentación más antigua sobre besos y echa por tierra la hipótesis de que los habitantes de una región concreta fueron los primeros en besar y contar.

El beso está relatado en La Odisea y en La Biblia. Se hace alusión al beso como un hecho simbólico, cuando Judas besa a Jesús y con él sella su destino.

En la antigua Persia era común que los hombres se besaran, mientras que para los celtas este acto era, hasta cierto punto, medicinal. Según los estudios de textos antiguos, los besos se dividían aproximadamente en dos categorías: el “amistoso-parental” y el “romántico-sexual”

Los republicanos de la antigua Roma, para quienes besar era tanto una ciencia como un arte, formularon una jerarquía de besos y dieron a cada tipo un nombre apropiado. El osculum, un picotazo casto pero afectuoso en la mano o la mejilla, se utilizaba como saludo; el basium era un asunto de boca cerrada, labio con labio, entre amigos íntimos; el savium era la obra completa, lo que ahora llamamos beso francés.

Para los romanos de la época imperial, besar a un amante en público se consideraba indecente. También podía considerarse un riesgo para la salud. En el siglo I d.C., el emperador Tiberio intentó prohibir los besos en actos públicos, probablemente a causa de una epidemia de herpes labial.

En la época medieval se consideraba impuro besar a una doncella. Es a partir de la Revolución Industrial que la costumbre era vista como un acto normal entre personas que se relacionaban afectivamente, pero que sólo podía llevarse a cabo en la absoluta intimidad, ya que de lo contrario, era censurado por la sociedad.

A partir del Romanticismo hubo un cambio de paradigma respecto al beso. Las personas gozaban de mayor libertad para expresar sus sentimientos, generando una verdadera revolución sexual que hasta la fecha, se ha convertido en algo normal, gracias a la modernización.

Hoy en día es una práctica bastante habitual y universal que se usa para demostrar lazos afectivos como la pasión, la amistad, el afecto y el amor entre los seres humanos.

Diez beneficios de los besos según la ciencia

1. Ayuda a encontrar la pareja adecuada

En el libro “La ciencia del besar: Lo que nos dicen nuestros labios”, la investigadora Sheril Kirshenbaum escribe sobre la química de la atracción, cómo un beso une a dos personas en un intercambio de colores, sabores y texturas. “Cuando sabés qué pasa en tu cuerpo durante un beso, podés entender mejor el significado y por qué es tan especial en una relación. Los labios tienen muchísimas terminaciones nerviosas, que usualmente brindan una sensación agradable al besar. Además, durante un beso se libera oxitocina, una hormona que genera una fuerte sensación de apego y que ata, de alguna manera, a una persona con otra”, explica Sheril.  Por eso, el primer beso puede ser fundamental para la continuidad (o no) del vínculo.

2. Mejora el estado de ánimo

Los besos son una especie de “droga natural”, porque generan que el cuerpo segregue una serie de sustancias que proporcionan placer. Se liberan neurotransmisores como endorfinas y oxitocina, la llamada “hormona del amor”.

3. Reduce el estrés

Al besar se reduce el cortisol, la “hormona del estrés”. Todo esto explica que, además del placer físico, los besos produzcan ese bienestar emocional que se parece tanto a olvidarse de todos los problemas, al menos por unos instantes.

4. Incrementa el deseo sexual

Los besos suelen ser el primer paso en las relaciones sexuales, por el placer, el bienestar y el apego que generan en la pareja a partir de los efectos químicos ya mencionados. Y otros que se producen a la par, como la producción de serotonina, testosterona y vasopresina.

5. Fortalece el sistema inmune

El sistema inmune se beneficia del intercambio de saliva que se produce durante un beso.

6. Favorece la salud bucodental

Estimulan la producción de saliva. Y una mayor cantidad de saliva ayuda a combatir la placa bacteriana, que es la principal causa de caries y otros problemas para la salud de los dientes y el resto de la cavidad oral.

7. Contribuye con la salud del cutis

Besar ocasiona que el flujo de sangre en la zona de la cara se incremente. Y esto induce una suba en la producción de colágeno y elastina.

8. Hace trabajar los músculos de la cara y quema calorías

Ese mayor flujo de sangre se debe a que, para los músculos de la cara, dar un beso representa actividad física. Durante un beso apasionado, trabajan entre 23 y 34 músculos faciales, que pueden adoptar hasta 112 posturas y consumir hasta 26 calorías por minuto.

9. Disminuye el colesterol

Lo reduce, a causa de los cambios producidos a nivel hormonal y en los lípidos transportados por la sangre.

10. Aumenta la calidad de vida

Otros estudios señalan que alivian los efectos de ciertas alergias.

En definitiva, hoy sobran las razones para presionar nuestros labios contra otra persona, otras partes del cuerpo o hasta animales u objetos, como lo viene haciendo nuestra especie desde hace miles de años.

 MP

 

Etiquetas
stats