TECNOLOGÍA

Una universidad en Chile será la primera en Latinoamérica en financiar tesis sobre criptomonedas

0

A pesar de que, en varias partes del mundo, existen varias universidades que estudian el fenómeno de las criptomonedas con bastante entusiasmo, Latinoamérica se ha quedado bastante atrás en este sentido. Sin embargo, la Universidad de Chile recientemente dejó conocer que varias de las tesis de la facultad de derecho serán financiadas con el fin de investigar las criptomonedas desde un marco jurídico y legal.

Todo esto con el fin de avanzar en nuevas formas de regular legalmente el uso de criptomonedas en el país, lo cual podría abrir las puertas a que más personas puedan acceder a ellas de forma más segura. Chile es uno de los países con mayor innovación en Latinoamérica, y en el ámbito del derecho, se ponen a la delantera en las investigaciones sobre criptomonedas y plataformas de criptomonedas en Chile y sus implicaciones jurídicas y legales, en especial dentro del marco de las inversiones y los pagos.

Responsabilidades de los estudiantes y seleccionados

Los seleccionados, estudiantes y egresados en la facultad de derecho de la Universidad de Chile, deberán asumir una serie de responsabilidades, como inscribir el proyecto de memoria bajo la dirección de la profesora López Rivera, directora del proyecto de investigación. Deberán asistir a reuniones y tareas de investigación, además de colaborar en la publicación del proyecto. A cambio, los estudiantes recibirán financiación por parte de la universidad en forma de apoyo monetario.

Este apoyo monetario oscilará entre el millón y los 2 millones de pesos chilenos, es decir, entre 1000 y 2000 dólares americanos para realizar sus investigaciones. Los temas que se esperan abordar en la nueva convocatoria son: Análisis de jurisprudencia, regulación comparada de la moneda digital, derecho a propiedad y criptoactivos y las competencias regulatorias de las agencias financieras.

Principales desafíos que presentan las criptos en materia de derecho

Uno de los mayores obstáculos que se han interpuesto entre las criptomonedas y su regulación por parte del Estado, es que las criptomonedas no requieren de un intermediario para que se realicen las transacciones. En la mayoría de las transacciones en línea existe un banco de por medio, o un monedero digital como PayPal o similares, lo cual hace bastante sencilla su regulación.

Sin embargo, al ser las criptomonedas conexiones P2P, en las que no existe un centro de datos fijo entre un emisor y un receptor de la transacción, no hay forma de que se registre dicha transacción en una entidad bancaria. Sin embargo, la propia blockchain soluciona parcialmente este problema, ya que las transacciones realizadas son públicas, pero no se puede comprobar la identidad de ninguno de los involucrados. Por otro lado, no existe un ente emisor fijo, sino que la emisión de nuevas monedas depende de los mineros, quienes reciben una recompensa bien por prueba de participación (Proof-of-Stake) o por prueba de trabajo (proof-of-work) por lo que no se puede controlar la emisión de las mismas.

Con eso dicho, las regulaciones deberían centrarse menos en intentar controlar el mercado y más en garantizar la protección de los participantes, además de generar términos claros para el intercambio comercial que se pueda generar de dicho mercado, además de los temas que la propia Universidad de Chile intenta investigar con la nueva convocatoria, lo que significa un paso adelante bastante importante en nuestra región.