Lo mejor de 2022 Documentales

Ocho grandes documentales argentinos de 2022 para ver por streaming

Con grandes dificultades para el sector, con incertidumbre y al mismo tiempo con mucho vigor, las producciones audiovisuales que se estrenaron en la Argentina durante 2022 mostraron principalmente diversidad. En el caso de los documentales, la variedad fue todavía más notable: hubo series de varios episodios, largometrajes con una mirada intimista, retratos de grandes personalidades del siglo XX local, reconstrucciones de casos resonantes para la historia criminal de la región, entre muchos otros.

Algunas de las producciones locales más interesantes pasaron por salas de cine mientras que otras tuvieron pequeños lanzamientos en festivales o ciclos específicos. Las que se enumeran a continuación –importante: se trata de una selección de lo más destacado entre lo que sigue disponible para ver online– después de circular en otras pantallas se pueden encontrar por estos días en distintas plataformas de streaming.

1. María Luisa Bemberg: El eco de mi voz (Star +). “Casi diría que es un camino político-artístico. Hay algo que tiene que ver con sus compromisos, su posición ideológica con respecto a la posición de la mujer, y también su encuentro con el cine, el nacimiento de esa pasión”. Así definió el director Alejandro Maci su documental María Luisa Bemberg. El eco de mi voz durante una entrevista que le hicieron en el Festival de Cine de Mar del Plata (se puede ver por acá), a propósito del lanzamiento del largometraje, que durante 2022 llegó primero a los cines y luego al streaming al cumplirse el centenario del nacimiento de la cineasta argentina.

La película, tal como señalamos en su estreno, es hermosa en su simpleza y emotiva, pero no estridente. Llena de archivos, de testimonios de la cineasta en apariciones televisivas, de sus declaraciones y también de una suerte de recorrido por su obra en la mirada de quienes la conocieron –y hasta de quienes la odiaban, como el censor Miguel Paulino Tato–, el documental es al mismo tiempo un homenaje y un recordatorio.

Porque ella insistió, porque ella estuvo antes y porque se destacó con una obra única y a la vez muy popular, el eco de la voz implacable, pionera, precursora de La Bemberg, tal como se la conoció, está en muchas de las manifestaciones públicas que se pueden encontrar en la actualidad.

De hecho, uno de los impactos más profundos de la película, está en el hecho de ver a la cineasta pronunciar términos como “patriarcado” o “machismo” con la naturalidad de quien los menciona hoy, pero en una época en la que no era frecuente escucharlos, por ejemplo, en los programas de televisión más populares.

Maci, un hombre cercano a la directora que trabajó en la adaptación de un cuento que finalmente él llevó al cine cuando María Luisa Bemberg murió, propone un documental donde hay acción y también reflexión. Una reverberación, entonces, a cien años de su nacimiento y un rescate que hace justicia para una de las figuras centrales del cine argentino.

El largometraje María Luisa Bemberg. El eco de mi voz, de Alejandro Maci, se puede ver por la plataforma de streaming Star+.

2. El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas (Netflix). Producida por Vanessa Ragone y dirigida por Alejandro Hartmann –la misma dupla y equipo de la miniserie Carmel: ¿quién mató a María Marta?, también disponible en Netflix– El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas es una película documental hecha en la Argentina que tuvo su estreno durante la última edición del Festival de cine independiente de Buenos Aires (BAFICI) y luego llegó al streaming. El tiempo elegido para el lanzamiento no fue casualidad: en el verano se cumplieron 25 años de uno de los crímenes más impactantes de la historia contemporánea argentina. 

Con decenas de entrevistas, una narración clásica y a la vez un interés bien concreto por recordar detalles de una época muy particular, el largometraje intenta desentrañar uno de los casos más resonantes de la historia reciente en el país: el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas mientras cubría la temporada de verano en la ciudad de Pinamar, en 1997.

A lo largo de todo el relato, los testimonios de dirigentes políticos, de periodistas y figuras de aquel momento ayudan y orientan a los espectadores, mientras se describe, con información y claridad, a los personajes centrales de la historia, entre quienes se encuentra el empresario Alfredo Yabrán, reticente a las cámaras y a que se supiera de él, hasta que fue retratado por el fotógrafo un año antes del crimen mientras caminaba por la playa con su esposa.

El largometraje El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas está disponible en Netflix.

3. El Nacional (Puentes de cine). También de Alejandro Hartmann y con un tinte más personal porque fue alumno y es padre de un egresado, durante 2022 llegó el documental El Nacional, un largometraje que ofrece una aproximación a una de las instituciones educativas más míticas de la Argentina: el Colegio Nacional de Buenos Aires. La escuela que desde épocas virreinales formó a varias generaciones de argentinos (y recién desde 1959, también de argentinas).

A lo largo de todo un año –los registros son todos de 2018– el realizador siguió a un grupo de estudiantes con la intención de retratar la efervescencia del CNBA. Con una cámara siempre próxima, se pueden ver los debates de los adolescentes alrededor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, los movimientos de Gustavo Zorzoli en su último año como rector y las rencillas que tienen lugar entre quienes dirigen el centro de estudiantes y las autoridades.

Después de un breve paso por cines, el largometraje aterrizó en la plataforma de pago Puentes de Cine, donde se puede alquilar por estos días y ver por streaming.

El largometraje El Nacional está disponible para alquilar en la plataforma Puentes de cine.

4. Bilardo: el doctor del fútbol (HBO Max). “Yo no soy un hombre”, dice Carlos Bilardo. Y se enreda, intenta acomodar la frase, vuelve: “Yo no soy un hombre que busca revancha. Por eso quédese tranquilo”. Le habla a Raúl Alfonsín, el presidente que poco antes desconfiaba de él y hasta había pedido su cabeza. Un tipo que ahora lo mira con la alegría del triunfo, un amigo –impensado– del campeón. Bilardo se vuelve a enredar, pero sigue: “Intentamos inculcar a estos chicos jóvenes que en la vida no existe la revancha”.

La escena tiene lugar poco después de que la Selección argentina se coronara campeona mundial y es parte de la serie Bilardo, el doctor del fútbol que estrenó en marzo HBO Max y es una de las producciones argentinas más entrañables de 2022. Un trabajo que llegó cuando el año recién despuntaba, cuando la palabra Qatar parecía lejana.

El documental ofrece un recorrido por algunos momentos de su vida y de su obra (incluye imágenes hermosas de sus planteos tácticos insólitos, sus pizarras llenas de flechas, sus famosos videos –a los que él llama, entrañable, videotapes–, sus exigencias insólitas a los jugadores y, la mejor parte: un baile alucinante en el que se menea al ritmo de una cumbia y logra sorprender a todos los que saben que nunca fue un tipo efusivo).

Un paseo encantador, arbitrario, lleno de anécdotas. Un montón de fragmentos para mostrar a un personaje que se trasluce, justamente, en esas fracciones, siempre alejadas de la grandilocuencia. Porque cuanto más extraordinaria es la victoria (un Mundial, sin ir más lejos), más pequeño se hace Bilardo: los jugadores que brindan su testimonio en los cuatro episodios de la serie documental lo describen sentado en un rincón del vestuario de México ‘86 después de la final pensando en los dos cabezazos que su equipo se comió adentro del área; su esposa, Gloria, recuerda que a minutos de ese título histórico Bilardo ya no tenía más su medalla.

Los cuatro episodios de Bilardo: el doctor del fútbol están disponibles en HBO Max.

5. Adiós a la memoria (CineAR Play). “El olvido no se opone a la memoria sino que es parte de su mecanismo”, dice la voz en off que recorre todo el documental. Mientras tanto, se suceden imágenes que un hombre, que ahora está empezando a despedirse de su memoria por el mal del Alzheimer, fue registrando de él, de Buenos Aires, de sus viajes y de su hijo cuando era un niño. El que habla es justamente el hijo, ahora adulto, y lo hace en tercera persona porque, tal como relata, “Freud dice que las imágenes de infancia se presentan en tercera persona, como filmadas por una cámara”.

Tal como apuntamos en esta edición de Mil lianas, en algunas entrevistas Nicolás Prividera, también director de M (sobre la búsqueda de su madre desaparecida) y Tierra de los padres (un trabajo sobre la palabra y la dictadura), dijo que Adiós a la memoria se impuso como parte de una trilogía involuntaria desde el momento del diagnóstico de la enfermedad de su padre, el psiquiatra Héctor Prividera.

La película combina, superponiendo varias capas, las tomas del archivo familiar –y también de una ciudad que a medida que avanzan los años se va poniendo cada vez más fantasmal–, con sus reflexiones, sus lecturas, las anotaciones del padre, lo que él vio y lo poco que le fueron contando. Un camino entre fragmentos y entre los dos; un cineasta que recibió de manos de su padre la cámara, casi como si se tratara del testimonio de una carrera de relevos y un psiquiatra que ya no recuerda.

“Cuando a mi padre le diagnosticaron una enfermedad degenerativa, esa burla del destino tuvo algo de ‘justicia poética’. Porque mi padre había hecho todo lo posible por olvidar. Y ahora que todos los últimos recuerdos familiares se han perdido con él, busco en esas viejas películas caseras para tratar de entender cómo se heredan los recuerdos, cómo se construyen. ¿Pero cómo confiar en la propia memoria cuando no hay una memoria propia del trauma? ¿Cómo fijar entonces una memoria más cercana a un paisaje después de la batalla que a la quietud de un museo? Supongo que intentando reflexionar sin memorializar. Fabular sin mentir. Re-crear sin fantasear con que todo cierre. Construir un film no en primera persona sino en tercera, y no en singular sino en plural. Para devolverle a la experiencia (histórica) su sentido (político)”, escribió Prividera sobre su trabajo.

El documental Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera, está disponible de manera gratuita en CineAR Play.

6. Guillermo Pérez Roldán: Confidencial (Star +). Tal como señaló Alejandro Caravario en esta nota, la carrera tenística del argentino Guillermo Pérez Roldán “fue un martirio, sobre todo en sus años de formación, en los que tuvo que soportar la sombra monstruosa de un padre abusador. Un hombre, Raúl Pérez Roldán, que fue sucesivamente su profesor en el club Independiente de Tandil, entrenador y representante. Y que lo sometió durante largos años a severos castigos físicos –como las palizas en la ducha–, además de apropiarse de su generosa facturación. Botín que, según Mariana Pérez Roldán –hermana de Guillermo, también ex tenista y también víctima, aunque en menor grado, de la brutalidad paterna–, terminó en la canaleta del juego”.

Surgido en los años 80, Pérez Roldán fue un brillante juvenil, ganó 9 títulos individuales y, aunque llegó al puesto número 13 del mundo e hizo sudar a gigantes de la época como Ivan Lendl y John McEnroe, hay quienes creen que tenía cuerda para una trayectoria más lucida. Sin embargo, el deportista se apartó del circuito en 1993, prematuramente –luego volvió a las canchas de manera espasmódica–, a causa de una lesión en la muñeca. 

Hace dos años, Pérez Roldán decidió ventilar su terrible pasado ante el periodista del diario La Nación Sebastián Torok. Este año, las revelaciones alcanzaron un nivel superior y tomaron la forma de unaa serie documental, Pérez Roldán confidencial, que lanzó la plataforma de streaming Star+.

Con testimonios del propio Pérez Roldán, de su familia y de distintas figuras del tenis nacional, los tres episodios de la docuserie resultan impactantes y reflejan una historia de maltrato, exigencia y dolor lamentablemente repetida entre los deportistas de élite.

Los tres capítulos de la serie documental Guillermo Pérez Roldán: Confidencial están disponibles en Star+. Por aquí, una nota de Alejandro Caravario sobre el caso y esta producción audiovisual.

7. Los sobrevivientes (Amazon Prime Video). Una producción argentina para una historia dolorosa que transcurre en Chile. Con dirección de la realizadora argentina Rosario Cervio, esta producción explora la atroz historia de Colonia Dignidad, una secta alemana que operó en en ese país desde la década del sesenta y logró mantenerse en pie durante 40 años por sus vínculos con la dictadura de Augusto Pinochet

Después de una investigación que llevó más de cinco años, a lo largo de los cinco episodios Los sobrevivientes indaga, entre otras cosas, sobre los abusos que tuvieron lugar en este supuesto espacio idílico, los experimentos médicos extremos que se llevaron adelante sobre todo en niños y las torturas que sufrieron las víctimas del predicador alemán Paul Schëfer y sus seguidores.

Para esto, la producción consiguió el testimonio de los sobrevivientes que ayudan a explicar cómo subsistió un lugar donde se tramaron todo tipo de delitos (la justicia chilena probó casos de pedofilia, tortura y desaparición de personas, mientras que los cautivos que lograban escapar de la colonia eran recapturadas en algunos casos por los propios Carabineros chilenos) y cuál fue la red de complicidades políticas, sociales y económicas que ayudó a ocultarlos durante tantas décadas.

Los cinco capítulos de la docuserie Los sobrevivientes. Colonia Dignidad están disponibles en Amazon Prime Video.

8. Una mirada honesta (CineAR Play). “Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no estás lo suficientemente cerca”, dice el epígrafe. El documental empieza con esas palabras que alguna vez pronunció Robert Capa, uno de los fotógrafos que marcaron el pulso visual del siglo XX con las coberturas más impactantes en momentos cruciales (la Guerra Civil Española al “Día D”, la liberación de París y sus figuras rutilantes: un mundo capturado y vuelto a visitar cada vez que se repasan esos acontecimientos que hacen crujir todo). Un hombre que estuvo ahí, cámara en mano.

La Argentina también tiene a su fotógrafo de trinchera, de calle, de manifestación, de retrato que inmortaliza: el fotógrafo Eduardo Longoni, autor de numerosas imágenes emblemáticas para la historia nacional. Otro hombre que estuvo ahí, cámara en mano. De las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo en la dictadura con los caballos que les tiran encima, hasta los retratos de los militares en pleno ejercicio del poder de facto. Del Juicio a las Juntas en 1985 (“la primera cobertura que hice con lágrimas en los ojos”, cuenta), hasta el documento que sirvió para demostrar que hubo desapariciones forzadas de personas durante el copamiento del cuartel militar de La Tablada, en el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Del abrazo entrañable de Charly García cigarrillo en mano y una Mercedes Sosa apichonada, hasta la Mano de Dios –o de Diego Maradona– y todo el Mundial ‘86, entre muchísimas otras.

El documental Una mirada honesta, de Roberto Persano y Santiago Nacif, repasa la carrera y la vida de Longoni. Y lo hace como si quisiera meterse del otro lado de las fotografías, como si se pudiera volver a pisar el lugar donde estaban esos ojos que vieron antes que nadie tantas imágenes que se volvieron íconos. La película tiene testimonios del propio Longoni y también varias escenas en las que se lo muestra en acción. El fotógrafo además habla con su madre (la primera persona a la que vio sacar fotos), con el artista plástico Eduardo Stupía (el diálogo en el que Stupía destaca que su arte viene de la mano de un “alfabeto inventado” y que lo mueve la pulsión “por leer algo que es ilegible” es precioso) y con un mecánico que lo ayudará a poner a punto un Falcon verde que acompañará una exposición con sus fotografías más salientes sobre la violencia política en el país.

Con un planteo sencillo –por momentos muy emotivo– y una apuesta por ver al protagonista en movimiento, el documental se posa ahí, en la mirada de un hombre que recuerda y, a partir de su propio relato, indaga en la memoria colectiva. Después de un estreno en algunas salas de cine, Una mirada honesta está disponible para alquilar en la plataforma CineAR Play.

El documental Una mirada honesta se puede alquilar en la plataforma CineAR Play. Más sobre la película, en esta edición de Mil lianas.

AL