A la espera de cómo reaccionaran los mercados, los empresarios festejan el fin del cepo y piden seguir con el ajuste

Este martes, Argentina recibirá US$ 12.000 millones, en el marco del nuevo acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunciado este viernes por ministro de Economía, Luis Caputo y que forman parte del préstamo de US$20.00 millones del organismo. Mientras se espera la reacción de los mercados este lunes, las grandes cámaras empresariales calificaron como un “paso significativo” las medidas y el acuerdo pero destacaron que el desafío es manter el “gasto público”, es decir el ajuste, en “niveles sostenibles” y generar más empleo.
El llamado Grupo de los 6, que comprende a la Asociación de bancos de Argentina (ABA) y la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Cámara de Comercio y la de la Construcción, señaló: “El desafío por delante es que tanto Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo”, señalron en un comunicado en el que calificaron como el acuerdo como un “paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”.
También resaltaron que “la extensión de los plazos de los pasivos con el FMI contribuye a fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública permitiendo consolidar las reservas internacionales del Banco Central”.
El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) también hizo saber su apoyo a las medidas económicas anunciadas este viernes por el gobierno de Javier Milei y en un comunicado dijo: “Creemos que la liberación del cepo cambiario y el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, destinado a fortalecer el patrimonio del Banco Central, tendrán efectos positivos en la inversión y el acceso al financiamiento”.
Por otra parte, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) se mostró satisfecha con la decisión de eliminar el cepo cambiario: “Estas medidas son fundamentales para recuperar la previsibilidad macroeconómica, promover la inversión y fortalecer la confianza en el país”, señaló. Y agregaron que “la salida del cepo representa un avance significativo en el proceso de normalización del mercado cambiario y la integración de Argentina al sistema financiero global”.
En el mismo sentido opinó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME): “Abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina”. CAME anticipó que la liberacion del mercado cambiario para personas “implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios” de bienes y servicios del salto en la cotización del dólar que pudiera registrarse desde el próximo lunes.
“Es de esperar que la liberación del denominado 'cepo cambiario' para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio”, sostuvo la entidad patronal.
Para la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) dijo que “el respaldo a la gestión del Ejecutivo representado por los US$ 12.000 millones de libre disponibilidad, contribuirán a la estabilidad y previsibilidad para toda la sociedad e inversores del exterior, al tiempo que el levantamiento de las restricciones cambiarias anunciadas significan un fuerte paso a la normalización de la economía y del comercio internacional necesario para el desarrollo sostenido del país”.
Y pusieron énfasis en que Argentina “cuenta con el potencial y los recursos necesarios para una inserción rápida en el comercio internacional que requiere un diálogo fluido entre el sector público y privado a fin de unificar estrategias para la generación de riqueza, empleo de calidad y mejores condiciones de vida al conjunto de la ciudadanía”.
A la espera del lunes
Desde el Gobierno, quien se ocupó de llevar a lo que pueda ocurrir el lunes con la apertura de los mercados, fue el jefe de Gabinete Guillermo Francos: “Lo que puede pasar está perfectamente establecido. El dólar oscilará entre 1.000 y 1.400 pesos durante este mes, y luego las bandas se ajustarán 1% mensual. No debería haber incertidumbre”, dijo,
Al hablar por Rivadavia AM 630, Francos sostuvo que “pueede que un día esté más cerca de 1.400, y luego baje. Lo importante es que hay suficientes dólares en relación a los pesos circulantes, por lo que no hay riesgo de corridas cambiarias”.
Como parte del acuerdo para recibir un nuevo endeudamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central anunció este viernes que inicia la llamada Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei en la Casa Rosada. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) u oficial podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Es decir, se abandona el crawling peg o suba gradual del dólar oficial al 1% mensual.
Según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en enero la actividad industrial cayó un 1,3% respecto de diciembre, mientras que la construcción retrocedió un 1% en el mismo periodo. A nivel interanual, la construcción también registró una caída del 1,3%. Por eso, desde CAMARCO, advirtieron que tras el acuerdo resulta “fundamental consolidar un marco de reglas claras y estables que aliente la producción, la inversión genuina y el desarrollo de largo plazo en todo el país”.
Con información de EFE y Noticias Argentinas
0