Anuncios del gobierno tras el acuerdo con el FMI: qué impacto tendrán las medidas para los diferentes sectores económicos

“Grupo de los 6”
Las grandes cámaras empresariales enroladas en el “Grupo de los 6”, que incluye a los bancos de ABA y ADEBA, la Sociedad Rural, CRA, la Cámara de Comercio y la de la Construcción. ponderaron este sábado el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional y el fin del cepo cambiario.
Dijeron que se trata de un “paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”. También señalaron que “la extensión de los plazos de los pasivos con el FMI contribuye a fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública permitiendo consolidar las reservas internacionales del Banco Central”.
En un comunicado, señalaron que “el desafío por delante es que tanto Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo”.
Otros sectores que manifestaron su bienvenida a las medidas anunciadas por el gobierno fueron: la Asociación Empresaria Argentina (AEA), hasta el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), la Cámara de Comercio norteamericana en la Argentina (Amcham), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y los mayoristas (Cadam), la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
Cámara Argentina de la Construcción y la Asociación de Bancos de la Argentina
En un comunicado aparte, CAMARCO manifestó su apoyo al reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario, así como a la decisión de eliminar el cepo cambiario de manera definitiva.
“Estas medidas son fundamentales para recuperar la previsibilidad macroeconómica, promover la inversión y fortalecer la confianza en el país”, señaló.
Dijeron que “la salida del cepo representa un avance significativo en el proceso de normalización del mercado cambiario y la integración de Argentina al sistema financiero global”.
Por su parte, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) dijo que “el respaldo a la gestión del Ejecutivo representado por los US$ 12.000 millones de libre disponibilidad, contribuirán a la estabilidad y previsibilidad para toda la sociedad e inversores del exterior, al tiempo que el levantamiento de las restricciones cambiarias anunciadas significan un fuerte paso a la normalización de la economía y del comercio internacional necesario para el desarrollo sostenido del país”
Sector automotriz
“El anuncio de las medidas es muy positivo desde todo punto de vista. El cambio de ir a la flotación y que las empresas puedan vender mejor sus exportaciones, en principio, permite además que puedan tener acceso para que pagar las importaciones”, señaló una fuente del sector industrial a Infobae.
“Lo de importaciones no es menor porque desde este lunes no correrán más los 30 días entre el momento del despacho y el acceso al pago. Esto va a facilitar el acceso a los bienes de capital y va a ayudar mucho para atraer nuevas inversiones. Lo que queda de deuda se resuelve con los Bopreal. En pocas palabras, se va hacia una operatoria de un país normal y al sector le va a cambiar mucho las condiciones para producir y operar”, profundizó dicha fuente.
Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Ford Sudamérica, sostuvo:
“En este momento estamos analizando con detenimiento las medidas anunciadas por el ministro Caputo. En primer lugar, celebramos el acuerdo con el Fondo y creemos que será de gran ayuda para impulsar el crecimiento de la economía argentina. Si bien estamos entendiendo las implicancias para las empresas, estamos convencidos de que toda medida que apunte a normalizar el acceso al mercado de cambios es positiva. Creemos que es algo que -junto con las bajas de impuestos que han llevado adelante en los últimos meses- tendrá un impacto positivo en el sector. Más allá de todo, Ford no va a cambiar ninguna condición comercial. No vamos a ajustar los precios, ni frenar facturación, ni acciones de ese tipo”, afirmó.
Impacto en la City y la opinión de los economistas
Según operadores de la city, el peso se devaluará al menos 15% a partir de este lunes y el dólar saltará de los actuales $1.078 (mayorista) hacia la zona de $1.300/$1.340, cerca del tipo de cambio financiero, lo que implicaría una suba de la divisa de entre un 20% y un 25%.
El BCRA explicó que “promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen”, aunque “podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual”.
Es decir, la intervención del BCRA no se activará solamente en el caso de que el tipo de cambio se acerque al piso o al techo de la banda.
Analistas explican que en un esquema de bandas, con piso y techo, lo más probable es que el dólar oficial converja desde el próximo lunes hacia los precios más altos del mercado, como lo es actualmente el valor del “Contado con Liquidación”, que este viernes cerró en $1.340.
El economista Martín Kalos estimó que el dólar tenderá a subir hacia los $1.400, y sostuvo que “el Gobierno aspira a que a medida que vayan entrando dólares a las reservas, la suba se calme, pueda reducirse y quedar efectivamente entre las bandas”.
El exministro de Economía Hernán Lacunza analizó el levantamiento del cepo cambiario que comenzará el lunes y lo comparó con la situación que le tocó gestionar en 2019, durante el final del gobierno de Mauricio Macri. “El cepo siempre se pone para lo que viene, no para lo que pasó. En aquel momento venía un gobierno que decía que iba a pagar jubilaciones con letras del Banco Central. Eso obligaba a elegir el mal menor. Era eso o un corralito”, afirmó.
Según Lacunza, en diálogo con Rivadavia AM 630, la implementación del cepo fue una medida drástica pero necesaria para evitar un colapso mayor. “Cuando un paciente llega desangrándose a la guardia, hay que hacerle un torniquete. Y cuando el futuro parece más prometedor, como creo que es ahora, hay que aflojarlo y volver a la vida normal”, graficó.
El economista Miguel Boggiano consideró hoy que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es un “logro” para el gobierno del presidente Javier Milei y puso paños fríos sobre una eventual disparada del dólar.
“El anuncio del Gobierno es un logro. Están dadas las circunstancias para que el dólar no se vaya a las nubes”, reflexionó Boggiano sobre las bandas de flotación cambiarias que estable la nueva normativa del tipo de cambio.
Además, indicó: “No me sorprendería que el dólar se quede en un lugar de 1300 o 1500. Esto va a terminar con el dólar atrasado o dólar alto. Vamos a exportar al precio que sea el dólar”.
“En 48 horas se acaban los misterios del precio del dólar. Va a bajar el riesgo país. Yo estoy en la misma línea que el presidente”, añadió Boggiano.
MU con información de la agencia NA
0