Mil lianas

Libros que hablan, revistas que vuelven

25 de diciembre de 2020 11:00 h

0

Termina un año que se parece bastante a una resaca extendida, medrosa, de esas que aturden, que insisten en quedarse con nosotros y no abandonarnos más. Incluso hasta estas horas, mientras muchos tachan sus últimos compromisos de la agenda y dicen “basta”, flota esa impresión de que todavía pueden pasar más cosas terribles.

Y ahí estamos, en ese yendo de la cama al living perturbador, como autómatas de la angustia, como zombies enjaulados, como sobrevivientes.

Con más necesidad que nunca de aferrarnos a algo que nos haga creer por un rato que a esa duermevela en loop le queda poco, van, como todas las semanas, algunas lianas para pasar estos días inquietantes.

A agarrarse con fuerza y decisión.

1. Ahira. En un año en que el acceso a muchos lugares de estudio e investigación estuvo restringido por la pandemia, el crecimiento sostenido del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA) es sin dudas una excelente noticia. Se trata de un sitio de acceso libre y gratuito en el que se suben colecciones digitalizadas de revistas y publicaciones periódicas argentinas principalmente del siglo XX, además de artículos, índices y textos que sirven para analizar y profundizar sobre la historia de esos materiales.

Al ingresar a la página de Ahira, hay índices alfabéticos, cronológicos o de incorporación de las publicaciones y cada visita es una invitación a toparse con verdaderas gemas, que luego pueden ser descargadas en PDF. 

Los ejemplares que aparecen son bien diversos: de los diez números publicados entre enero y octubre de 1873 de la Revista Criminal, hasta Satiricón (1972-1976) o la mítica revista literaria El ornitorrinco, con los escritores Liliana Heker y Abelardo Castillo entre sus fundadores, Ahira ofrece un abanico de posibilidades enorme y muy vital.

El proyecto, financiado por la Universidad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, está a cargo de un grupo de docentes e investigadores formados en la UBA, en las áreas de letras, historia y comunicación. La directora es Sylvia Saítta.

1 y ½. Cerdos & peces. Un asterisco, ya que hablamos de revistas: esta semana se confirmó que volverá, por un solo número, Cerdos & peces, la publicación dirigida a partir de los ‘80 por Enrique Symns. Para muchos uno de los hitos de lo contracultural durante los primeros años de la vuelta de la democracia, la edición despedida también será una especie de homenaje a su fundador, tendrá 152 páginas y se podrá comprar por internet. 

“Entre las numerosas notas que conformarán su contenido, podemos destacar en primer lugar a las del propio Symns que se despacha con una editorial lacerante en tiempos de pandemia, además de incluir dos cuentos inéditos de su propia cosecha. Uno de ellos, censurado por tres editoriales”, adelantan los editores y anticipan que la revista contará con textos de Fernando Noy, Daniel Melingo, Mariana Enriquez, Maitena, Andrés Calamaro, Camila Sosa Villada, Adrián Caetano, Naty Menstrual, Fabián Casas, Dolores Reyes y Carlos Busqued, entre muchos otros.

2. Los libros hablan. “Pero hablan bajito, hay que leerles los labios”, aclara en su página web. Daniel Divinsky, uno de los editores más importantes de la Argentina y quien fundó y tuvo a su cargo Ediciones de la Flor desde finales de los ‘60 hasta  2015, está al frente de un programa de radio que también se puede escuchar como podcast. Se llama Los libros hablan y Divinsky le hace honor a ese nombre con entrevistas a los autores más destacados del país o con reseñas de los lanzamientos recientes. Sin prejuicios y con un recorte diverso, puede ir de un comentario de la biografía del Indio Solari hasta un mano a mano con María Moreno.

Por el conocimiento de la industria y del interés del público que tiene el editor, para los amantes de los libros cada entrega tiene el plus de funcionar como una buena guía o complemento de lectura

El programa se puede seguir semanalmente en Radio UBA, FM 87.9, o en la página Los libros hablan, que por la gran cantidad de episodios resulta un buen muestrario de diálogos de Divinsky con los autores contemporáneos más interesantes. A la vez, también se puede encontrar en las plataformas más populares de podcast.

Hablando de podcast, ejem, no olviden que en elDiarioAR tenemos varios, como Algo nuevo, algo viejo, algo azul, algo prestado, con Tamara Tenenbaum al mando; Ágora, con la dupla Casullo-Malamud y Sobremesa, de la mano de Pablo Gerchunoff y Roy Hora. Se actualizan todas las semanas.

3. Argra virtual. Era una suerte de cita obligada, que, como todo –incluido el virus, sí, con sus nuevas versiones– este año se vio obligada a mutar. Por estas jornadas de repasos (en ese elige tu propia aventura que es siempre un balance, una montaña rusa emocional sólo apta para valientes) puede ser un buen plan darse una vuelta por la muestra anual de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) que sigue online con las imágenes más emblemáticas, impactantes y reveladoras que aparecieron en los medios argentinos durante 2019

El recorrido de la edición 31 de la exposición –que incluye revisitar marchas, encuentros callejeros, estadios repletos, elecciones y el traspaso presidencial, entre otras situaciones que hoy nos parecen inverosímiles– sirve también como un recordatorio de un mundo de multitudes sin distancia, de caras sin barbijos y de todo tipo de resistencias populares

Hay una obra de teatro del dramaturgo argentino Mariano Pensotti que tiene un título que define bien la sensación que queda después de recorrer ese álbum (y que hoy huele un poco distópico): El pasado es un animal grotesco

4. Proyecto Pelusa. Prometen lanzarlo oficialmente el próximo 10 de enero, aunque algo se puede ir pispeando en las redes sociales. Proyecto Pelusa nació en 2010 pero, con la muerte de Diego Maradona, se transformó en un homenaje indeleble y eterno a ese argentino absoluto, tal como lo definió Vicky De Masi por acá; al más hiperbólico de todos, al que obligaron a ser metáfora, como dijimos también aquí.

(Ya que estamos: todo lo que escribimos quienes integramos elDiarioAR sobre Maradona sigue online por acá y también en nuestro canal de YouTube podés recordar su despedida con un par de videos súper conmovedores).

En la página y en las distintas redes comenzarán a verse imágenes del Diez con personas que alguna vez se le acercaron para pedirle una foto en algún punto del planeta.

“Cada foto es un tesoro personal, una historia única e irrepetible que amamos contar una y otra vez”, apuntan los mentores de Proyecto Pelusa y con ese espíritu se podrá transitar una especie de secuencia histórica que recorrerá la vida del futbolista (que entre otros récords, también cumple con el de haber sido el más fotogénico de todos) a partir de las imágenes que se fue tomando con sus admiradores a lo largo de los años.

5. Audacia y timidez. La escritora italiana Natalia Ginzburg parece estar volviendo, como por oleadas, todo el tiempo. A veces es una traducción nueva de alguno de sus libros, a veces es un libro local que dialoga con su obra.

Pasó, por ejemplo, en 2018 con Los sorrentinos, de Virginia Higa (si no lo leyeron, el verano es una excelente oportunidad, salió por Editorial Sigilo), una novela que parecía retomar el espíritu del imperdible Léxico familiar (en la Argentina se consigue la edición de Lumen) de Ginzburg al rescatar esas palabras que unen familias por generaciones, esa herencia intangible que se concentra en el habla hasta convertirse en memoria. Lo que se hereda y no se roba.

Ahora la editorial Siglo XXI acaba de publicar en la Argentina Natalia Ginzburg, audazmente tímida. Una biografía de la autora alemana Maja Pflug, con traducción de la argentina Gabriela Adamo

Con detalles íntimos, pero también con referencias todo el tiempo a la palabra de la escritora, una de las más importantes del siglo XX en su país, Pflug pareciera querer buscar en los distintos momentos de la vida de Ginzburg las raíces del imaginario que después se desplegarán en su obra.

Por el nivel de detalle de la biografía, quienes ya transitaron los libros de la escritora celebrarán cada dato con la efervescencia de quien está a punto de completar un álbum de figuritas; quienes todavía no hayan tenido el gusto, conocerán a un personaje único.

Gracias al trabajo intenso de la biógrafa, están el antifascismo que se respiraba en la casa de la autora, la vida de una niña que ve con intriga lo que llama “el misterio absurdo de los adultos”, el destierro, la Segunda Guerra Mundial, la muerte, la crianza de los hijos, la vida de los grandes intelectuales de la época y el oficio –“un amo capaz de darnos latigazos hasta que nos salga sangre, un amo que grita y nos condena”– como describía la propia Ginzburg a la escritura. 

De fondo, se trasluce su feminismo tímido y audaz, que no necesitó de la declamación ni de rótulos.

¡Hasta la próxima!

AL