Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Nueva etapa

Luis Caputo: “El lunes se termina el cepo cambiario”

El ministro de Economía, Luis Caputo

elDiarioAR

11 de abril de 2025 18:29 h

0

Desde la sala de conferencias de la Casa Rosada, Luis Caputo formalizó este viernes el anuncio más esperado por los mercados: la Argentina iniciará una nueva etapa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, según el ministro de Economía, permitirá “recapitalizar el Banco Central” y levantar, finalmente, el cepo cambiario. Fue una presentación extensa, en la que buscó reforzar el sentido político y técnico del entendimiento que implicará una primera transferencia inmediata de US$12.000 millones el martes próximo.

El programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y 10 años de plazo de devolución del préstamo. La Argentina recibirá US$15.000 millones de desembolsos de “libre disponibilidad” en 2025.

Durante su alocución, Caputo desglosó el rumbo económico del gobierno de Javier Milei en tres fases. “El programa económico que nosotros planteamos tiene tres etapas: la primera es terminar con el déficit fiscal; la segunda, terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria; y la tercera, la recapitalización del Banco Central”, detalló.

En ese sentido, explicó que el nuevo acuerdo con el Fondo apunta a reforzar el balance de la autoridad monetaria. “¿Qué implica recapitalizar el Banco Central? Implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Es otra cosa que la deuda que tiene el Banco con la gente, una deuda que la política en Argentina ha despreciado por muchísimos años”, sostuvo.

Caputo insistió en que ese saneamiento permitirá profundizar el proceso de desinflación, eje clave del relato oficial: “Lo que implica este acuerdo, esencialmente, es tener una moneda más sana”.

Pero el mayor anuncio fue otro. “A partir del lunes vamos a poder terminar con el cepo cambiario, ese cepo que tanto daño ha hecho, que se puso en 2019 y que tanto limita el funcionamiento de la economía”, dijo. En la lógica del Gobierno, la combinación de orden fiscal, desregulación y normalización cambiaria va a “generar la entrada de inversiones que hoy están pendientes de que Argentina pudiera terminar con estas restricciones”.

El titular del Palacio de Hacienda celebró los primeros síntomas de reactivación –“la economía creció en diciembre de 2024 un 6% interanual”, dijo– y proyectó una cadena de efectos virtuosos que, si se cumplen sus pronósticos, conducirán a una baja de impuestos. “Ese mayor superávit, en un Gobierno como el nuestro que no aumenta el gasto, nos va a dar la posibilidad de poder revolverle cada vez más recursos al sector privado”, expresó.

En toda su exposición, sin embargo, Caputo no hizo mención alguna al dato de inflación de marzo que el Indec difundió apenas una hora antes: 3,7%, el número más alto desde agosto del año pasado y un golpe directo al ancla central del discurso oficial. La omisión fue leída como un intento de encapsular el anuncio en una narrativa de éxito y futuro, sin abrir flancos frente a una cifra que tensiona las expectativas.

Además, el ministro hizo un apartado emotivo. Agradeció a su equipo económico, al presidente Milei y a “todos los que están acompañando”. Aunque evitó dar definiciones políticas, dejó entrever que este nuevo pacto con el Fondo será el punto de inflexión para el plan libertario.

PL

Etiquetas
stats