Ocho buenas noticias para las mujeres del mundo este 8M

Lara Lema

elDiario.es —

0

Este 8 de marzo, Día de la Mujer, no habrá manifestaciones multitudinarias por todo el mundo, no habrá gritos de celebración por los avances conseguidos ni de protesta por todo lo que queda por hacer. La pandemia ha ocupado casi todos los espacios de nuestra vida, y ha traído más paro y a menudo más cargas familiares para las mujeres. Pero también ha habido avances importantes en la representación y los derechos. Aquí ocho de ellos.

Kamala Harris: primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos

El pasado 3 de noviembre los estadounidenses eligieron, por primera vez en la historia del país, a una mujer como vicepresidenta. Kamala Harris, con un origen birracial de ascendencia jamaicana e india, también se ha convertido en la primera persona india-americana en ocupar la posición. Por su parte, su marido es el primer “segundo caballero” de Estados Unidos.

No es la primera vez que Harris rompe el llamado “techo de cristal”. Fue la primera mujer elegida como fiscal general del estado de California y la segunda senadora negra en toda la historia del país. Aunque no todo son elogios para la figura de Harris, no se puede negar el progreso que supone para la representación de las mujeres en Estados Unidos. Hace una década Michelle Obama era caricaturizada como “una mujer negra enfadada” y Hillary Clinton luchaba por suavizar su imagen. Ahora, una mujer calificada como “combativa” ha llegado a la oficina con más poder del mundo.

Argentina legaliza el aborto

El pasado 30 de diciembre Argentina vivió una jornada histórica con la legalización del aborto. La ley de la Interrupción legal del embarazo (ILE) ha despenalizado y legalizado el aborto en las primeras 14 semanas de gestación, tras una lucha que comenzó hace casi 50 años.

La clandestinidad a la que se veían obligadas las mujeres ponía en grave riesgo su vida. La organización Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS) estimaba que en Argentina se realizaban entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos al año.

No era la primera vez que la legalización del aborto llegaba al Congreso. La última vez fue en 2018, cuando fue aprobada por la Cámara de Diputados pero no por el Senado. Esta vez, Argentina cambió las imágenes de mujeres llorando por los gritos de victoria.

Argentina ha pasado a formar parte de la lista de seis países de América Latina donde es legal la interrupción voluntaria del embarazo. Chile espera poder seguir sus pasos durante el 2021. De momento, ya ha anunciado que la nueva Constitución será redactada por un órgano paritario.

Escocia y Nueva Zelanda ofrecen gratuitamente productos para la menstruación

El pasado noviembre Escocia se convirtió en la primera región del mundo en proporcionar acceso gratuito y universal a los productos para la menstruación. La Ley de Productos del Período (suministro gratuito), aprobada por unanimidad, impone a las autoridades locales la obligación legal de poner los productos de la menstruación a disposición de todas las personas que los necesiten.

Casi una de cada cinco mujeres ha sufrido pobreza menstrual en Escocia, según una investigación previa, con su consecuente impacto en su higiene, salud y bienestar. De promedio, las mujeres gastan 14,5 euros al mes de media en productos sanitarios.

Además de un avance legislativo, la campaña de cuatro años que llevó a la aprobación de esta ley también ha cambiado el discurso público en torno a este tema. El Parlamento escocés debatió sobre la menstruación, la menopausia o la endometriosis, algo impensable hace unos años.

Unos meses antes, en junio, Nueva Zelanda había aprobado un programa piloto para proporcionar gratuitamente productos de higiene íntima en 15 escuelas para atajar la “pobreza menstrual”. Según la primera ministra, Jacinta Ardern, “casi 95.000 niñas de nueve a 18 años pueden quedarse en casa durante sus períodos debido a que no pueden permitirse productos menstruales”. Este enero, el Gobierno neozelandés anunció que la medida se extenderá a las escuelas de todo el país.

Sudán ilegaliza la mutilación genital femenina

El Gobierno de Sudán ilegalizó la mutilación genital femenina en el país, condenando la práctica con tres años de cárcel y la retirada de la licencia del hospital, centro de salud o clínica privada donde se haya llevado a cabo.

El 86,6% de las mujeres sudanesas de entre 14 y 49 años han sufrido algún tipo de mutilación genital, según una encuesta realizada en 2014 por Unicef.

En la ley también se reconoció el derecho de las mujeres a acompañar a sus hijos cuando viajan fuera del país. Esta nueva legislación se enmarca dentro de las reformas en el país desde que comenzó en 2019 la transición democrática, tras 30 años del régimen de Omar Al-Bashir.

Ngozi Okonjo-Iweala, primera directora de la OMC

Hace unas semanas, Ngozi Okonjo se convirtió en la primera mujer y en la primera persona africana en ocupar el cargo de directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La economista nigeriana fue previamente ministra de Economía en su país, donde tuvo que enfrentarse a una deuda de 30.000 millones de dólares.

Okonjo también fue presidenta de Gavi, la Alianza para la Vacunación, que coordina la inmunización anual de millones de niños, y directora general del Banco Mundial, donde supervisó operaciones por valor de 81.000 millones de dólares.

Como presidenta de la OMC, se hace cargo de una institución con un presupuesto de 220 millones de dólares y una plantilla de 650 personas. La organización pasa por un momento complicado entre el creciente proteccionismo que ha generado la pandemia, las críticas de Estados Unidos por no tomar medidas contra las prácticas comerciales de China y las protestas de los países del Sur por, según ellos, beneficiar a los estados más ricos.

Sierra Leona levanta la prohibición de que las niñas embarazadas asistan a la escuela

En 2015, Sierra Leona prohibió que las jóvenes “visiblemente embarazadas” asistieran a clase con sus compañeras porque, en palabras del entonces ministro de Educación, Minkailu Bah, eran “una mala influencia” para el resto. Cinco años después, en marzo de 2020, el Gobierno levantó la prohibición tanto para las jóvenes embarazadas como para las madres adolescentes.

“El Gobierno está comprometido con una educación accesible y de calidad”, dijo el Ministerio de Educación en un comunicado. El Gobierno de Julius Maada Bio, presidente desde 2018, marca las distancias con su predecesor y apuesta por una “inclusión radical” para que todos los niños “tengan la oportunidad de aprender y prosperar”.

República Dominicana prohíbe el matrimonio infantil

República Dominicana prohibió por ley el matrimonio infantil el pasado diciembre, permitido anteriormente desde los 15 años. Ahora es necesario que ambas partes tengan 18 años para poder contraer matrimonio. La ley fue aprobaba en la Cámara de los Diputados por unanimidad y su violación será castigada con la imposición de una pena de reclusión de dos a cinco años y multas de 8.620 a 17.240 dólares, además de la anulación del matrimonio.

“Es una conquista de muchos, pero sobre todo de nuestras niñas”, escribió en Twitter la senadora del Partido Revolucionario Moderno Faride Raful.

El país caribeño tiene una de las tasas más altas de América Latina en cuanto a matrimonios infantiles y uniones tempranas. Según datos oficiales, el 36% de las niñas y adolescentes dominicanas se casan o se emparejan antes de los 18 años.

Dos mujeres ganan el premio Nobel de Química por primera vez

Después de 119 años de historia, por primera vez el premio Nobel de Química fue para dos mujeres: la doctora Jennifer Doudna, bioquímica de la UC Berkeley y la investigadora francesa Emmanuelle Charpentier, del Instituto Max Planck. Son solo la sexta y séptima mujeres en obtener este reconocimiento.

Las dos científicas fueron premiadas por desarrollar las tijeras genéticas CRISPR-Cas9, una tecnología que puede reescribir el ADN en las células de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta. Esta innovación está contribuyendo a las terapias contra el cáncer y puede ayudar a curar las enfermedades hereditarias.

“Para las mujeres jóvenes es genial poder ver esto y ver que el trabajo de las mujeres se puede reconocer igual que el de los hombres”, dijo Doudna.