Walter Martello fue diputado bonaerense por la Coalición Cívica en 2005 y 2013 hasta que en 2014 fue convocado por Sergio Massa para sumarse al Frente Renovador. Dentro de esa fuerza fue promocionado como defensor del Pueblo adjunto de la provincia de Buenos Aires entre 2017 y 2022, cuando Massa lo convocó en septiembre para ser el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en reemplazo de la cristinista Soledad Manin. En su nuevo cargo, impuso ya multas por deficiencias del servicios por $ 1.429 millones a Edesur, a la que quiere estatizar desde hace años, como usuario en sus pagos de Esteban Echeverría, y por 593 millones a Edenor, lo que totaliza 2.022 millones.
Hace pocos días dijo que está a favor de que, ahora que la italiana ENEL quiere vender sus acciones en Edesur, el Estado las compre... ¿por qué?
Es una posición histórica que he mantenido previa a la comunicación que ellos efectuaron a la Bolsa de Valores de poner sus acciones en venta a partir de la decisión de retirarse de Argentina, Perú y otros países. Yo entiendo que el Estado tiene que tener participación directa en una empresa que tiene 60 años más de concesión y además es monopólica. Sobre todo cuando uno analiza su funcionamiento en los 30 años que ya lleva de concesión: ha mostrado un servicio absolutamente deplorable e independiente del nivel de tarifas que han tenido, que en general ha sido el argumento para la falta de inversión que nos lleva a tener los eventos que estamos teniendo durante los últimos años, que se han agravado claramente en estos últimos días de diciembre y 1° de enero.
Pero en la era en que el servicio era de la estatal Segba había más cortes todavía...
Puede ser. Pero en los 90 se ideó un sistema de privatizaciones dirigido a sostener utilidades de las empresas y en donde se plantea una visión de que todo lo estatal era de mal funcionamiento. En parte puede tener razón, pero lo privado no es lo mejor. En el caso de la distribuidora de la que estamos hablando, en otros casos probablemente, ya no se puede argumentar la falta de recomposición tarifaria para no realizar las inversiones. Cuando uno analiza la curva histórica de tarifas, por tomar la última década, han tenido tarifas que en su momento eran de altísimo impacto respecto al usuario, se comprometían a realizar inversiones entre 2015 y 2018 y nunca las hicieron. Uno se podrá preguntar con cierta razón si el Estado las podría haber efectuado a partir de la situación de financiamiento que tuvo en estos años y es una duda, pero me parece que el Estado tiene que tener un pie dentro de las empresas. Después se podrá discutir en qué proporción y cuál es el mejor camino, si es una empresa de carácter mixta. Obviamente se va a requerir capital privado para recuperar esos niveles de inversión. O sea, hay muchísimo para discutir sobre eso. Fundamentalmente, tendría que ponerse por delante un acuerdo político que trascienda este gobierno porque la desinversión y la mala calidad del servicio van a afectar a este gobierno, al que viene y probablemente al que le siga también.
Me parece que el Estado tiene que tener un pie dentro de las empresas
¿Esta posición suya tiene el respaldo de Massa, Alberto Fernández o Cristina Fernández de Kirchner?
No, es una cuestión personal. No es nueva, la manifesté siendo defensor del Pueblo hace varios años, cuando me tocaba estar del otro lado participando en las audiencias públicas y revisando sus balances y sus niveles tarifarios.
¿Pero tuvo repercusión de parte de Massa u otros después de sus declaraciones?
No he tenido ningún tipo de comentario al respecto.
¿Hay alguna gestión para avanzar en la estatización o compra de esas acciones?
No que yo conozca. Hay proyectos de ley presentados de algunos diputados. Tampoco hay oferentes del sector privado que quieran hoy por hoy avanzar en lo que es la la compra de la empresa.
El 23 de enero vienen las audiencias públicas sobre los aumentos de la luz en 2023. Ya eliminados los subsidios para un tercio de los usuarios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y con otro tercio con tarifa social, ¿cuánto le subirá a cada uno de los tres segmentos sociales, alto, medio y bajo?
No podría responderte eso porque sería adelantar la conclusión de la audiencia pública. Y justamente la audiencia está diseñada para escuchar a las partes, no solamente a las empresas, sino a los funcionarios, las asociaciones de usuarios, etcétera. Si te puedo decir cuál es el requerimiento de las empresas porque lo han expresado por nota: hablan de un atraso del 390% en las tarifas.
Pero hoy en día rige una norma que dice que a los de ingresos medios le tienen que aumentar el 80% de lo que varió el inicio salarial del año pasado y al que tienen tarifa social le tiene que variar un 40%. O sea, a unos el 80% del 90 y pico por ciento y otros el 40% del 90 y pico.
Ese podría ser un escenario. Hay que evaluarlo bien, porque el aumento de tarifas podría ser menos también. Pero no puedo adelantarme porque sería casi un incumplimiento de los deberes de funcionario. Lo digo en relación a la evaluación que haga el ENRE respecto a ellos en la audiencia pública y la documentos que envían no solamente sobre el nivel de tarifa que requieren para su operatividad sino también plantean el plan de inversiones. Nosotros examinamos el cumplimiento del plan de inversiones de los aumentos ya otorgados, que a partir del congelamiento (de 2019) fueron muy pocos, uno del 20% y otro del 8%.
Hay que evaluarlo bien, porque el aumento de tarifas podría ser menos también
¿Va haber algún cambio en la segmentación de subsidios para este año?
No.
¿Y a esos que ya no tienen subsidio les va a aumentar la tarifa como la inflación o puede que le aumente más por el mayor costo de la energía?
Claro, depende de varios factores. Todos los años, cuatro veces por año aumentan o disminuyen los cuadros (de precios mayoristas de la energía), en general aumentan porque los precios del petróleo aumentan, y eso implica un traslado a tarifas. Ahora en febrero esto va a tener aplicación. Veremos el número que da porque también está atado al índice de precios al consumidor. No tenemos precisiones de cuánto va a dar, pero va a haber un aumento y después la segmentación va a pegar pleno en la factura de marzo. Recién ahí va a terminar el proceso de segmentación. Lo que nosotros vemos que ha ocurrido es que la gente dejó de inscribirse en el registro (de subsidiados). Hubo días, por ejemplo, que tuvimos más altas que bajas.
La gente que se da de baja para poder comprar dólares...
Para comprar dólares, supongo, o porque especulaban algunos con que podría haber un problema de confidencialidad. Distintas razones.
Cuando llegó Massa a ministro, se disparó la acción de Edenor, por su amistad con sus dueños, José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti, porque los inversores especularon con que en 2023 iba a recibir un sustancial aumento de tarifa de distribución.
Yo hace tres meses y medio que estoy y le he aplicado sanciones por más de 600 millones de pesos. Y he tenido la libertad de hacerlo sin ningún tipo de interferencia de nada. Sé que no están contentos con nuestra situación, pero es lo que me toca cumplir en este rol. Nunca he recibido ningún tipo de manifestación de no hacer algo que no corresponde. Las sanciones tienen un nivel récord para una gestión tan corta. Yo no los conozco personalmente a ninguno y tengo el trato que tengo que tener con la empresa de carácter protocolar a la hora de discutir algunas cosas.
¿Qué pasó con el fuerte apagón de Año Nuevo y cómo vienen los cortes en estos primeros días de 2023?
Trabajamos muchísimo para que se entienda que había terminado la etapa de que la sanción no implicaba modificación de la conducta de las empresas. La gente en general me dice yo no quiero sanciones, quiero luz. Y tiene razón, pero yo no soy el que brinda la luz. Yo soy el que regula, el que sanciona en caso de incumplimiento. Nosotros queríamos corroborar si el efecto de las sanciones tenía algún correlato en los niveles de corte. Y la verdad es que me venía dando bárbaro hasta las cero del 1° de enero que 400.000 usuarios sin luz me alteraron toda la variable. Pero veníamos en un franco descenso. No digo que sea la gran solución. Para mí, tiene que ver más con las inversiones, pero justamente las multas tienen que ver en su mayoría con la falta de inversión. Hay otro tipo de multas que son con resarcimiento directo a los usuarios. Tampoco lo quiero adelantar sin el informe definitivo, pero esa puede ser la que se aplique en el caso del apagón de Año Nuevo. Y además se vienen aplicando desde que estoy por casi 1.000 millones de pesos las que van directamente a la factura del usuario. Ocurren cuando vos tenés un corte prolongado por más de 36 horas o cuatro cortes mensuales o un evento como el del 1° de enero, siempre y cuando no fuera una causal de fuerza mayor, que es lo que estamos determinando por estas horas con las pericias.
Hay otro tipo de multas que son con resarcimiento directo a los usuarios. Tampoco lo quiero adelantar sin el informe definitivo, pero esa puede ser la que se aplique en el caso del apagón de Año Nuevo
¿Hay más o menos cortes que los veranos pasados?
Venía mejor hasta el 31 de diciembre. Hubo un trabajo de todas las empresas, obligadas a presentar un Plan Verano. Cuando lo presentaron, yo les manifesté que era insuficiente. Así que en caso de que no lo complementaran, claramente no iba a funcionar. Esto tiene que ver con refuerzo de cuadrillas, equipamiento. Íbamos por ese camino, pero tuvimos dos eventos grandes: el 1° de enero y uno la segunda semana de diciembre, que duró cinco días con más de 70.000 usuarios afectados.
Esos cortes ocurren por falta de inversión...
Sí.
Y las empresas dicen que no hacen inversiones porque no tienen tarifa suficiente...
Obviamente hay que darles tarifa. Por eso nosotros convocamos a una audiencia pública. No soy alguien que niega la realidad, pero hay compromisos de inversión que no se han cumplido. La única variable no es el atraso inflacionario porque no cómo se financian ellos ante el atraso, no cumplen con las inversiones y pagan gastos corrientes. La utilidad la siguen manteniendo más allá que digan que no. La ecuación a ellos en algunos casos les da pérdida. Pero quedó demostrado cuando tuvieron un incremento de tarifas de casi el 3.000% tampoco realizaron las inversiones en los años posteriores acorde a ese aumento tarifario.
¿Por qué se le perdonaron deudas que tenían Edenor, Edesur y las otras distribuidoras eléctricas del país con la público-privada Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista)?
Mucho que ver con esto no tengo, es la Secretaría de Energía, pero, más allá de eso, me parece que se están olvidando que hubo una ley de presupuesto que se votó el año pasado con un plan de pagos porque no es correcto que el Estado financie a las distribuidoras. Las empresas fueron acumulando una deuda muy importante y la ley de presupuesto, por ahí no se explica bien, fue la que estableció las 96 cuotas y la quita de de los intereses, estableciendo una nueva modalidad de intereses que es al 50% de la tasa. Todo esto fue un artículo del presupuesto. Entonces cuando veo algunas críticas, sobre todo lo que tiene que ver con personalidades políticas, digo que eso fue votado y creo que por unanimidad, no estoy muy seguro, pero por mayoría amplia te diría. En realidad era un reclamo sobre todo de los sectores más antisubsidios, por llamarlos de alguna forma, de que el Estado deje de provocar déficit fiscal y y que en realidad no haya por qué subsidiar a las empresas de esa manera, permitiéndoles que se financien con no pagando la energía. Son los mismos que ahora dicen por qué las empresas debe pagar de esta manera. Porque así lo dispuso una ley.
Clarín publicó que hubo un debate interno sobre este perdón de deudas, que no todos los funcionarios estaban de acuerdo...
Se objeta por qué se hizo el último día del año, por qué se discutió hasta última hora. También fue por la presión de las empresas que no querían firmar. Hay que empezar a decir la verdad, ¿no? Muchas entendían que si no firmaban las dos principales empresas, Edesur y Edenor, ¿por qué iban a firmar las demás? Y fue controvertido en ese sentido. Y la fecha en realidad era un plazo legal que dispuso un artículo de la ley que que que obligaba a la secretaría a tener firmadas actas de convalidación antes del 31 de diciembre. O sea, parece todo muy oscuro, pero en realidad está todo atado a derecho.
Muchas entendían que que si no firmaban las dos principales empresas, Edesur y Edenor, ¿por qué iban a firmar las demás?
¿Qué otros asuntos están su agenda 2023 como interventor del ENRE?
Me parece que, como en todas las cosas de este país, si no establecemos políticas de Estado a mediano plazo con fuertes acuerdos y consensos políticos, por más esfuerzo que haga cualquier funcionario, incluido yo, van a ser muy difícil los cambios. No podemos andar haciendo y deshaciendo. Y en ese sentido yo hago un llamado a los dirigentes políticos de primer orden a que nos pongamos de acuerdo sobre qué queremos para la energía de acá a 20 años, como hacen todos los países del mundo. Y además que empecemos a acoplarnos a lo que tiene que ver con las energías renovables. Hoy el 10% de la energía que se sube a las redes es energía renovable. Tenemos que trabajar mucho en eso. Tenemos un país que tiene sol, que tiene viento. No somos países de mucho frío ni que permanecen la mayor parte del tiempo sin sol. Eso también requiere inversión. Hay que también tender puentes crediticios. Eso también lo controla el ENRE. Supongo que se va a jugar muy fuerte. Y está la renovación de las licitaciones de las hidroeléctricas, que se va a dar este año en el caso de algunas de ellas. Ahí tendremos que controlar mucho porque tiene que ver con políticas que van a trascender a mí en el cargo. Yo preferiría un fuerte acuerdo político hacia qué esquema vamos porque hay distintas opiniones, pero por ahora estamos en la urgencia del día a día.
¿Esas hidroeléctricas que cuya concesiones vencen después de 30 años o vuelven al Estado o se van a volver a licitar?
No está definido. Tiene que haber un fuerte acuerdo,. Porque de nada serviría tomar una resolución ahora que que después pueda ser judicializada, porque eso pone de manifiesto la imprevisión del país y eso nos afecta las inversiones, nos afecta en muchos aspectos que que por ahí para el ciudadano común no parecen importantes. Pero vos sabés que para que a la Argentina le presten dinero, se acerquen inversiones, se creen puestos de trabajo, tiene que ver mucho con acuerdos políticos.
AR