En una selfie que me he sacado estaba acompañado de la hermana Norma Pimentel, directora de Caridades Católicas del Valle del Río Grande y la mujer que gustosamente llamo la Madre Teresa del sur de Texas. Durante la media docena de años que conozco a la hermana Norma, ella ha estado atendiendo las necesidades de los migrantes en ambos lados de la frontera entre EEUU y México. La hermana Norma es conocida como la monja favorita del Papa Francisco después de que él, una vez, declaró públicamente que la amaba por sus esfuerzos con los migrantes.
En la foto, la hermana Norma está celebrando en un autobús lleno de migrantes, quienes han vivido una existencia desgarradora durante los últimos años como parte de la política de inmigración de la era Trump llamada Protocolos de Protección al Migrante. Más conocida popularmente como la política de “Permanecer en México” fue controvertida, tal vez ilegal y efectiva como el infierno para aplastar el tipo la prensa política opositora que ahora atormenta al presidente Biden, en la infancia de su administración.
Durante meses, estos migrantes de los países del “Triángulo Norte” integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras, la mayoría de los cuales huyen de las amenazas de violencia de sus países de origen y buscan el estatus de refugiados en EEUU, han estado viviendo en tiendas de campaña improvisadas en la ciudad fronteriza de Matamoros, México, frente a Brownsville, Texas. Se bañaron en el sucio Río Grande y soportaron el potencial de secuestros de los cárteles de la droga mexicanos, el clima inclemente y la ira de una administración que intenta mantenerlos fuera solo para ser recibidos por una nueva administración decidida a transmitir un contraste humanitario con su predecesor.
¿Hay un aumento de migrantes? Si. ¿Es una crisis? En más de un sentido. ¿La gente se está aprovechando de estos migrantes? Absolutamente; ninguno más bueno que la buena gente de EEUU. Estos migrantes personifican la complejidad del tema de la inmigración y los matices de la ley de inmigración en este país.
También representan un nuevo patrón de migración que la patrulla fronteriza de EEUU no está bien equipada para manejar. Durante décadas, la patrulla fronteriza (“La Migra”, como se les conoce en el lenguaje local) ha construido un mecanismo de seguridad fronteriza destinado a detener a los hombres que emigran de México por razones económicas. Estos inmigrantes cruzan ilegalmente a EEUU, tratando de evitar ser detectados y buscan trabajo en las grandes ciudades para poder enviar el dinero a México. A menudo, regresan a México para Navidad y otros días festivos y repiten el patrón de ingresar ilegalmente a EEUU para regresar a sus trabajos.
Sin embargo, a partir de 2014, durante la administración Obama, las cosas empezaron a cambiar. Repentinamente, los trabajadores mexicanos fueron superados en número por familias que huían de la violencia de las pandillas y los problemas económicos en los tres países centroamericanos que están al sur de México. Aprovechando las leyes de asilo, estas familias estaban haciendo lo contrario de los trabajadores mexicanos: tan pronto como cruzaban a EEUU, se entregaban a los agentes de la patrulla fronteriza, a menudo docenas de ellos a la vez.
Pronto, las instalaciones de detención se sobrecargaron. Luego vino una ola de menores no acompañados, un nuevo desafío para los agentes de la patrulla fronteriza que legalmente no podían detenerlos por más de 72 horas bajo un acuerdo judicial hecho durante la administración Clinton.
La hermana Norma comenzó a ministrar a estos migrantes, después de que los funcionarios de inmigración comenzaron a liberar a las familias que buscaban asilo en las calles cerca de una estación de autobuses en el centro de McAllen, Texas. La iglesia católica cercana comenzó a preguntarse por qué estas familias, a menudo sucias, perdidas y hambrientas, aparecían de imprevisto en las calles cercanas a la estación de autobuses. La hermana Norma y su organización de Caridades Católicas les dieron un lugar temporal para descansar, comer, bañarse y comprender el sistema de transporte de EEUU.
Y fue así hasta que el ex presidente Trump, quien se abalanzó sobre el sentimiento antiinmigrante presente en la Casa Blanca, puso fin a eso y generó una reacción nacional a medida que las familias comenzaron a separarse y la lamentable vista de los campos de refugiados comenzó a bordear la frontera sur de México. Biden revirtió todo eso en poco tiempo mediante una política, que para muchos es miope.
¿Están las calles del sur de Texas siendo invadidas por merodeadores invasores como declaran los medios conservadores y los republicanos calculadores? No y sí. Y ahí está el problema: los migrantes del sur son una parte integral del tejido de cualquier comunidad fronteriza. La mayoría vino aquí legalmente; muchos no lo hicieron. Casi todos son aceptados por mi comunidad y, sin saberlo, también por la comunidad estadounidense.
Yo puedo garantizarles que las consecuencias políticas que está recibiendo Biden con este aumento de migrantes no serían nada comparadas con las consecuencias económicas si nosotros, como país, nos viéramos obligados a pagar el salario mínimo a los trabajadores agrícolas.
El caso es que todos somos cómplices. Nosotros podemos seguir acusándonos los unos a los otros o podemos admitir que, si queremos seguir pagando precios razonables por los ingredientes para hornear una torta y comérnosla, también debemos aceptar que los migrantes siempre serán parte de la ecuación.
Al llegar aquí, quiero compartir algunas experiencias de vida. Nací en El Paso, junto a la ciudad fronteriza mexicana de Juárez. Ahora vivo en McAllen, al lado de la ciudad fronteriza mexicana de Reynosa. Como en todas las comunidades fronterizas, existen similitudes de una existencia binacional. Son similitudes que podrían hacer que los aproximadamente 1,930 kilómetros de Texas que limitan con México sean tan extraños para las personas en EEUU como el resto de América Latina.
Sin embargo, yo soy un ciudadano estadounidense a tres generaciones de distancia. Y estoy orgulloso de mi herencia fronteriza. He pasado tiempo de mi vida en Colorado, Arizona, Luisiana, Maryland, Virginia y Washington DC, y me he encontrado con inmigrantes, legales o no, en cada una de estas comunidades.
Mi objetivo es dar contexto a la frontera y extender ese contexto al estado de Texas. Como me dijo recientemente un ex colega de Washington: “Es como si vivieras en otro planeta”. Y es desde esa perspectiva que espero explorar contigo, sabiendo que existe la percepción de que la frontera, y el mismo Texas, es una tierra extranjera, el tipo de tierra donde una monja católica se deleita en tomarse una selfie en un autobús lleno de migrantes provenientes de varios países devastados por la guerra y la violencia. Y todos ofrecen sonrisas“.
Carlos Sánchez es director de asuntos públicos del condado de Hidalgo, Texas. Fue periodista durante 37 años y ha trabajado en el The Washington Post y la revista Texas Monthly, así como en otras ocho redacciones.
Traducción de Alfredo Grieco y Bavio