AM: Acá estoy, siguiendo la situación catastrófica de Portugal.
MEC: Sí, vi unas noticias bastante preocupantes.
AM: Tenemos saturación sanitaria y pedidos de ayuda a otros países. Todavía no los necesitamos, pero estamos viendo.
MEC: ¿Para hacer qué? ¿Para enviarles pacientes como hizo Italia en su momento?
AM: Exactamente. Estamos justo en el límite. Y lo interesante de esto es que pasamos un verano, la estación pasada, fabuloso. Así que esto engaña. Hay que prepararse en el hemisferio sur.
MEC: Sí, seguro, totalmente. Acá aparte nuestro verano no está siendo fabuloso. O sea, subió después de las fiestas, ahora bajó un poquito pero estamos en una meseta alta, con lo cual si Argentina y el hemisferio sur en general llega al otoño en esta situación, me parece muy preocupante lo que se viene.
AM: Y Kreplak, el viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el otro día con buen criterio decía que hay que prepararse para abrir las escuelas y para cerrarlas. Porque es prácticamente inevitable que vayamos hacia un año intermitente.
MEC: Lo cual me lleva a esta pregunta. Yo pensaba: La buena noticia es que las vacunas funcionan. No solo que funcionan clínicamente, en las pruebas de eficacia y de seguridad, etc, sino que poblacionalmente, epidemiológicamente que en los países que están alcanzando tasas de vacunación más altas, como Israel y ahora Estados Unidos, efectivamente baja, está bajando la letalidad y también los contagios. O sea, letalidad es qué porcentaje de personas que están confirmadas como contagiadas fallecen. Eso con las vacunas parece bajar relativamente rápido. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que no hay vacunas para todos, ¿verdad?
AM: Es así. Y por eso el país que nos sirve para entender lo que estás diciendo es Israel, que es el único que hasta ahora ya vacunó a la mitad de la población. En realidad vacunó a algunos menos. Dio 50 % de dosis para toda la población, pero algunos recibieron dos y algunos todavía una. Y sí, esa es la buena. La mala es que no alcanzan y no van a alcanzar por el corto y mediano plazo. En Europa es un escándalo.
MEC: Y esto en estos últimos días en Europa quedó bastante claro, ¿no? Estamos viendo chisporroteos entre la Unión Europea y las compañías. Funcionarios que les dicen: Ustedes se comprometieron a entregar más y no están entregando. Ayer hubo un conflicto bastante... No sé si vos lo querés contar, con AstraZeneca.
AM: Es así. Parece que AstraZeneca está priorizando los clientes en Gran Bretaña y en Estados Unidos y no está cumpliendo el compromiso que tiene con la Comisión Europea. Y esto es un dilema obviamente real, pero también es conceptual. Un detallecito nomás. Porque no es un problema de coordinación como pensábamos hasta ahora. No es que si todos los estados caminan por la derecha evitan chocarse contra los que vienen caminando por la izquierda. Es de cooperación. Porque acá hay costos distributivos. No es que tenemos que repartir mejor las vacunas. Es que no hay vacunas para repartir.
MEC: ¿Pero cómo puede ser...? Ayer veía a un economista, ahora se me escapa el nombre, un economista italiano que fue el ex director del área de finanzas del FMI que decía: No puedo creer que no estemos viendo un esfuerzo de guerra para aumentar... O sea, el equivalente a lo que fue el esfuerzo de guerra para aumentar la producción de vacunas. Tal vez esto cambia en un mes. Pero, ¿cómo puede ser que uno no vea una cuestión más proactiva de los estados de decir: “bueno, miren, yo me voy a poner a...”? No me quiero meter con el tema de desbloqueo de patentes porque ni siquiera creo que sería necesario. Decir, bueno, “vos que fabricás tuppers, ahora vas a fabricar jeringas”. Los estados tienen las herramientas legales para eso. Estados Unidos tienen el Legal Defence Act. O sea, se hizo en otros momentos. ¿Son necesidades reales? ¿Es una especie de limitación autoimpuesta que tiene que ver con no poder salir de los marcos mentales del neoliberalismo?
(...)
Transcripción parcial de la conversación.