Fuentes del Grupo Clarín, propietario de Telecom Argentina, que este lunes anunció la compra de Telefónica Argentina, dijeron a elDiarioAR que la operación servirá para que la empresa “pueda recuperar infraestructura, posicionamiento, tecnología y ser competitiva”; indicaron que Telecom y Telefónica en nuestro país “son complementarias en áreas geográficas, con lo cual en muchos casos ni va a cambiar el market share (la participación del mercado)”, y resaltaron que el conglomerado de medios, de esta manera, se “prepara para competir con los grandes que están desembarcando, o sea Elon Musk, que tiene pisada en toda la Argentina, y en realidad en todo el mundo, además de Amazon y DirecTV”.
“[La operación] tiene mucha racionalidad”, resaltaron, en diálogo con este medio.
“De hecho, si uno observa el valor de capitalización de las dos compañías, esto se puede apreciar fácilmente: el de Telecom alcanza los US$7.300 millones y el de Telefónica es de alrededor de US$1.000 millones. Cuando uno mira algunos de los competidores que se mantienen o acaban de ingresar al mercado argentino, esos valores de capitalización son elecuentes: AMX, la dueña de Claro, alcanza los US$87.000 millones. Y Starlink, la promocionada oficialmente prestadora de servicios de banda ancha y comunicaciones móviles de Elon Musk, alcanza los US$350.000 millones”, remarcaron.
Telefónica de Argentina Sociedad Anónima (TASA), indicaron, “desde hace cinco años que está en venta y su casa matriz, con vocación de salir de la Argentina”. “Como expuso la semana pasada la publicación especializada regional DPL News, los 'planes de abandono de Telefónica de América Latina exponen la difícil sostenibilidad del sector'”.
En la Argentina, señaron las fuentes de Telecom a elDiarioAR, “ya hubo dos antecedentes de adquisiciones y fusiones en este sector que fueron parecidas y terminaron mejorando la infraestructura y los servicios”.
- La primera fue la compra de Movicom (que estaba en proceso de desinversión) por Telefónica, que ya tenía Unifón. La fusión de ambas dio lugar a Movistar. Eso fortaleció un servicio que, si bien había sido pionero, había comenzado a atrasarse tecnológicamente y en términos de cobertura.
- La otra fue la adquisición de Telecom Italia (principal accionista de Telecom Argentina) por parte de Telefónica de España, lo que dejaba al mismo accionista de control en Telecom y Telefónica de Argentina, cuando ambas tenían un porcentaje mucho mayor que el actual en el mercado“.
En relación con el comunicado del gobierno de Javier Milei, señalaron que “esta adquisición se va a presentar a los organismos reguladores, como indica la normativa” y que “lo que se busca es un proceso de capitalización, inversión y modernización de la compañía”.
Remarcaron que “el Gobierno se ha manifestado reiteradamente a favor del ingreso de operadores extranjeros de telecomunicaciones y también de la necesidad de inversión privada en infraestructura, por lo que una inversión directa de US$1300 millones, más inversiones anuales de cientos de millones en la misma moneda, para tener las redes de conectividad más modernas de la región, en beneficio de usuarios y empresas, sin duda es algo favorable”.
“Gran parte de la estrategia oficial es la atracción de compañías tecnológicas, de IA y de software para que inviertan en el país. Esta operación generará una externalidad positiva para el país sin gastar fondos públicos”, vaticinaron.
JJD