Tras la marcha por el Día de la Memoria

Vialidad Nacional derribó un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz y el intendente de Río Gallegos prometió restituirlo

elDiarioAR

26 de marzo de 2025 09:39 h

0

Una cuadrilla de Vialidad Nacional, que en la provincia de Santa Cruz depende de Paulo Croppi y Raúl Bórquez desde mayo de 2024, demolió este martes un monumento creado por el escultor Miguel Jerónimo Villalba con la imagen del escritor Osvaldo Bayer y la frase “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, que estaba ubicado desde el 24 de marzo de 2023 en la entrada por la Ruta Nacional 3 a la ciudad de Río Gallegos.

La medida llevada a cabo por la administración libertaria el día después de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976 que instaló la dictadura cívico-militar en la Argentina hasta 1983 y en medio de múltiples discursos negacionistas de funcionarios de la gestión de Javier Milei, generó múltiples reacciones en redes sociales. En tanto, Pablo Grasso, el intendente peronista de Río Gallegos, ya anunció que van a restituirlo: “Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

En las imágenes, que se viralizaron en las redes sociales, se ve cómo los empleados de Vialidad, con una excavadora y martillos neumáticos, tiraron abajo la obra que representaba un homenaje al autor que registró en “La Patagonia rebelde”, que recrea el fusilamiento de los obreros del campo patagónico en 1921-22 a manos del Ejército Argentino después de que un grupo de trabajadores sindicalizados que lideraban una huelga fueran perseguidos, torturados y deportados por pedir mejoras en sus condiciones laborales.

Al respecto, Alicia Kirchner, senador ´por Santa Cruz y exgobernadora de la provincia patagónica, expresó en redes sociales, sobre la demolición de la obra: “Aunque quieran imponer el silencio, la memoria se multiplica. Vialidad arrasó con el monumento a Osvaldo Bayer, historiador de la Patagonia Rebelde. No podrán borrar la memoria de los 1500 peones fusilados ni de los 30.000”.

En tanto, la Secretaría Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz hizo público su rechazo a la destrucción de la obra del artista Miguel Jerónimo Villalba que personal de Vialidad Nacional realizó en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos. “Nuestra tarea es que la memoria de Osvaldo Bayer y toda su obra persista a través del tiempo”, afirma en un comunicado.

Tras conocerse que Vialidad Nacional derribó el monumento en homenaje al historiador Osvaldo Bayer emplazado en el ingreso de la capital provincial, la Secretaría de Estado de Cultura emitió un comunicado en el que repudia la destrucción de este monumento y resaltó la figura del escritor. “Osvaldo Bayer, historiador riguroso, mantuvo viva la lucha de la Huelga Obrera y Patagónica en la memoria colectiva” comienza el comunicado publicado en redes sociales de Cultura Santa Cruz.

Y añade: “Destruir su monumento es mucho más que dañar una escultura, es intentar silenciar la historia intrínseca que corre en las venas santacruceñas, y nos trae al presente valores y dignidad; es desconocer la riqueza de la diversidad de opiniones; es retroceder en materia de derechos humanos”.

Finalmente, remarca: “La construcción simbólica se consolida de generación en generación; y es nuestra tarea que la memoria de Osvaldo Bayer y toda su obra persista a través del tiempo”.

Asimismo, la dependencia provincial destacó que Osvaldo Bayer “eligió a Santa Cruz como refugio, como raíz y como horizonte. Fue a estas tierras donde volvió luego del exilio, para reencontrarse con los paisajes y con las luchas que marcaron su vida y su obra. Fue en estos paisajes que sembró memoria, con la firmeza de su palabra y la ternura de su compromiso con la historia y los pueblos del sur”.

Y agregan: “Destruir su monumento es negar las huelgas obreras, los fusilamientos en la estepa, los relatos a los que Osvaldo le dedicó su vida para reconstruir, párrafo a párrafo, una de las historias más tristes de la Patagonia. Bayer no solo investigó Santa Cruz: la quiso con el alma. 'Que sigan allí –decía–, que sus hijos y sus nietos y sus bisnietos sigan allí, sigan metidos en esa tierra preciosa que yo quiero tanto'. Esa conexión profunda es también parte de lo que hoy se intenta borrar”.

“Es por eso, que desde la Secretaría de Estado de Cultura y la Secretaría de Igualdad e Integración exigimos la restitución inmediata del monumento retirado arbitrariamente, y su reubicación con el respeto que merece quien iluminó una de las páginas más silenciadas de nuestra historia. La memoria histórica es un pilar de nuestra identidad como santacruceños y patagónicos”, concluye la comunicación oficial.

Qué dijo el autor de la escultura

El escultor y artista plástico Miguel Jerónimo Villalba, autor del monumento homenaje a Osvaldo Bayer, expresó su enérgico repudio hacia la remoción de la obra que realizó en 2023, la cual rendía homenaje al escritor y periodista que dedicó su vida a esclarecer los eventos de la Patagonia Rebelde, especialmente los sucedidos en la provincia de Santa Cruz, de acuerdo a lo que informa El Patagónico

Villalba emitió una carta pública en la que calificó de “violentas” las acciones del actual gobierno nacional, que retiró el monumento ubicado a la vera de la Ruta 3, en la altura de Güer Aike. 

En su misiva, Villalba lamentó profundamente lo sucedido y afirmó: “En virtud de los lamentables acontecimientos sucedidos en el día de hoy por parte de Vialidad Nacional, y como artista creador de la obra 'monumento a Osvaldo Bayer' realizada en el año 2023 para la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz, hago un repudio total a las acciones violentas por parte del actual gobierno Nacional, quien destruyó el monumento a nuestro gran escritor y periodista Osvaldo Bayer, quien dedicó toda una vida a esclarecer una parte trascendental de la historia de la Patagonia y especialmente de la provincia de Santa Cruz”. 

El escultor no dudó en acusar al gobierno nacional de un intento deliberado de destruir la historia de la región y de los derechos relacionados con su conocimiento y memoria. “El gobierno Nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo, Día de la Memoria, solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación”, expresó Villalba, quien también destacó la contradicción de la acción con la fecha elegida, recordando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, un día emblemático en la lucha contra la impunidad. 

El autor de la obra resaltó que el monumento formaba parte de un arduo proceso de reivindicación de las “Huelgas del 21”, llevado adelante por la Secretaría de Derechos Humanos y la Comisión de la Memoria de la provincia de Santa Cruz, y que su remoción representaba un ataque directo a la memoria histórica de la región. 

Por último, Villalba exigió la restitución y restauración inmediata de la obra, y, en caso de no ser así, solicitó a Vialidad Nacional, a través de su jefe en el distrito 23 de Santa Cruz, Ing. Paulo Croppi, la devolución del monumento. “En caso de no restituir y restaurar la obra exijo a Vialidad Nacional Ing. Paulo Croppi jefe del 23º distrito Santa Cruz, la devolución de la misma”, concluyó el artista en las declaraciones que recoge El Patagónico

El legado de Bayer

Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe y murió a los 91 años el 24 de diciembre de 2018. Descendiente de alemanes, realizó sus estudios en Historia, entre 1952 y 1956, en la Universidad de Hamburgo y, de vuelta en la Argentina, se dedicó a la investigación, al periodismo y a la escritura de guiones cinematográficos, de acuerdo a la semblanza que está aún publicada en la página de la Secretaría de Cultura

Fue un intelectual anarquista comprometido con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios. Su principal investigación fue sobre los hechos acontecidos en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos en su obra Los vengadores de la Patagonia trágica (base del guion de la película de 1974, La Patagonia Rebelde), cuando 1.500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden del entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Los obreros estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. Toda la investigación, que le llevó 10 años, resulta en un libro de cuatro tomos al que tituló Los vengadores de la Patagonia trágica

En octubre de 2020a través de un decreto firmado por el presidente Alberto Fernández, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos declaró como monumento histórico nacional la antigua comisaría de Puerto San Julián, Santa Cruz, donde estuvieron detenidos los huelguistas. Se evitó así la demolición total de este histórico edificio. En una entrevista que concedió a Radio Nacional Calafate, Esteban Bayer, periodista e hijo del gran escritor, señaló que la Comisión de Monumentos “acertó en la celeridad para parar la demolición”. 

La decisión presidencial habilita también la construcción de un museo que, en palabras de Esteban, permita “entender lo que pasó hace 100 años”. Sostiene que “hoy podemos aprender muchísimo de esa historia porque hay situaciones que siguen vigentes” y que, “como siempre, después de conocer la verdad y mantener la memoria, lo que esperamos es que se haga justicia”.

Fiel a su ideología, el historiador apoyó y defendió luchas obreras como en el caso de la entonces Zanon, actual Fábrica Sin Patrones (FaSinPat), o Madygraf. Ambas empresas lograron transformarse en cooperativas gracias a la incesante lucha de los trabajadores y trabajadoras. 

Bayer, periodista crítico y referente de las organizaciones de derechos humanos, tuvo una estrecha relación con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, impulsando la lucha contra la impunidad de los genocidas. Además, y en la misma línea, formó parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como profesor titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos en la Facultad de Filosofía y Letras.

La asociación más conocida entre el periodista y el cine es el filme La Patagonia rebelde (1974). El guion, escrito por Bayer junto a Héctor Olivera y Fernando Ayala, está basado en el libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Se narra la masacre y represión ejercidas sobre los obreros patagónicos que habían decidido sindicalizarse ante las injustas condiciones de trabajo a las que estaban sometidos.

La película ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1974 y fue prohibida el 12 de octubre de 1974 durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón y al poco tiempo la mayoría de los actores y realizadores debieron exiliar. Bayer se fue a Alemania. En Argentina, la película pudo volver a exhibirse con la vuelta de la democracia en 1984.

Otra película para destacar es Awka Liwenun documental con guion y libro cinematográfico de Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille, con dirección de Aiello y Hille estrenado en 2010. Es un documental sobre las matanzas contra los pueblos originarios en Argentina, con la consiguiente expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra ellos y sus descendientes.

También Simón, hijo del pueblo: otro documental inspirado en los estudios que Bayer realizó sobre Simón Radowitzky, escrito y dirigido por Rolando Goldman y Julián Troksberg. En este caso, el periodista no sólo colaboró en la escritura del guión sino que también aparece frente a cámara. Allí se cuenta la historia de Radowitzky, que en noviembre de 1909 había puesto una bomba en el carruaje que llevaba al coronel Ramón Falcón, jefe de la Policía Federal. Meses antes, el 1 de mayo, Falcón había dirigido la represión a caballo contra manifestantes que pedían una jornada laboral de ocho horas y que terminó con cuatro muertos y cuarenta y cinco heridos.

En Ángel, la diva y yo (1999), Bayer participó como actor en un papel de escritor; en el cortometraje Importar la Revolución (2007) hizo la voz en off.

Como guionista, se pueden mencionar las películas Fútbol argentino (1990) y Sin querer (1996); y La amiga (1989), como colaborador en el guion.

Además, escribió textos para los films Cuarentena (1983); Juan, como si nada hubiera sucedido (1987); Jaime de Nevares, último viaje (1995), Botín de guerra (2000) y Abuelas (2020). Y también el argumento de La maffia (1972).

Su participación en el cine lo tuvo también como entrevistado en numerosas películas, entre ellas, Soriano (1998), P4R+ Operación Walsh (1999), Harto The Borges (2000), Los cuentos del timonel (2001), Cortázar: apuntes para un documental (2002), Mate Cosido, el bandolero fantasma (2003), La palabra empeñada (2010), Incayal, la negación de nuestra identidad (2012), Osvaldo Bayer, “La livertá” (2014), S.C. Recortes de prensa (2014), A vuelo de pajarito (2014), El sombrero de Greca (en producción).

Bayer y su relación con la prensa

Su primer trabajo fue como reportero de sucesos de Noticias gráficas. Luego, pasó a la sección de noticias laborales del mismo periódico. Dos años más tarde, aceptó un trabajo como editor de Esquel, en la provincia de Chubut. Allí, en 1958, fundó junto a Juan Carlos Chayep La chispa, un periódico del que circularon sólo ocho números. Él decía que era el “primer periódico independiente de la Patagonia”. El lema era: “Contra el latifundio, contra la injusticia y contra el hambre”.

En la primera edición de La chispa se publicaron notas de investigación que explicaban el despojo de las tierras del Cushamen mediante tretas comerciales en las que estaban implicadas comerciantes y políticos locales. Tierras que hoy sigue reclamando la comunidad mapuche a su nuevo dueño, Benetton, y que en febrero de 2017 terminó con una salvaje represión de la gendarmería contra los integrantes de esa comunidad.

En 1959, presionado por las patrullas de la policía urbana de Esquel y con cuatro hijos, necesitaba un trabajo estable por lo que volvió a Buenos Aires. Un excolega de Noticias gráficas le ofreció un trabajo en Clarín. Bayer trabajaría en ese diario durante los siguientes quince años: fue secretario de redacción y realizó la primera huelga en la historia de la redacción del diario. En aquellos años, trabajando entre doce y catorce horas al día, compuso la mayor parte de las páginas del periódico anarquista La protesta.

De 1959 a 1962 fue secretario general del Sindicato de Prensa.

Años después, por el libro Los vengadores de la patagonia trágica y su filme, fue perseguido y en 1975 se vio obligado a abandonar el país. Vivió en el exilio, en Berlín, hasta su regreso a Buenos Aires, en 1983.

Sin empleo durante un tiempo, Bayer encontró finalmente un nuevo espacio en Página/12, fundado en 1987 por su amigo Osvaldo Soriano, escritor y periodista que también había huido a Alemania durante la última dictadura cívico-militar argentina. Con un lugar estable durante los siguientes 25 años en Página/12, recuperó su lugar entre los más importantes intelectuales públicos argentinos del siglo XX. Allí escribió las muy recordadas contratapas, siempre con la misma impronta de lucha a favor de las causas populares, de los trabajadores y las trabajadoras

Con información de agencias.

IG

Sin tu apoyo, no hay futuro

Te necesitamos para seguir

Gracias al aporte de socios y socias hemos logrado meternos en la discusión pública y alcanzar hitos importantes, pero el camino aún continúa. Demostramos que un periodismo independiente y de calidad es posible, y que juntos podamos seguir marcando la diferencia en un panorama social y mediático tan complejo. Ahora, más que nunca, necesitamos tu apoyo. Sumate acá.