Descubren el agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia, a solo 2.000 años luz

0

A solo 2.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Aquila, se halla el agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia, con una masa equivalente a 33 veces la del Sol. Los astrónomos lo han bautizado como Gaia BH3, pues se ha detectado gracias a los datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), y están sorprendidos de que un objeto de estas dimensiones hubiera pasado inadvertido.

“Nadie esperaba encontrar un agujero negro de gran masa acechando cerca, sin haber sido detectado hasta ahora”, asegura Pasquale Panuzzo, miembro de la colaboración de Gaia y líder del trabajo que s publica este martes en la revista Astronomy & Astrophysics. “Éste es el tipo de descubrimiento que se hace una vez en la vida investigadora”. 

Los agujeros negros estelares se forman a partir del colapso de estrellas masivas y los previamente identificados en la Vía Láctea tienen en promedio unas 10 veces la masa del Sol. El siguiente agujero negro estelar más masivo conocido en nuestra galaxia, Cygnus X-1, sólo alcanza 21 masas solares, lo que hace que esta nueva observación de 33 masas solares sea excepcional.

Los descubridores de este nuevo objeto estelar observaron en los datos de Gaia un extraño movimiento de bamboleo en la estrella compañera que lo orbita, lo que delataba su presencia. Para confirmar el hallazgo y verificar la masa del agujero negro se utilizaron datos del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) y otros observatorios terrestres.

El segundo más cercano a la Tierra

Sorprendentemente, este agujero negro también está extremadamente cerca de nosotros: a sólo 2.000 años luz de distancia, en la constelación de Aquila. Esto lo convierte en el segundo agujero negro más cercano conocido a la Tierra, solo por detrás del agujero conocido como Gaia BH1, que tiene diez masas solares.

Los astrónomos han encontrado agujeros negros igualmente masivos fuera de nuestra galaxia (utilizando un método de detección diferente, mediante ondas gravitacionales) y han teorizado que pueden formarse a partir del colapso de estrellas con muy pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio en su composición química. Se cree que estas estrellas llamadas pobres en metales pierden menos masa a lo largo de su vida y, por lo tanto, les queda más material para producir agujeros negros de gran masa después de su muerte. Pero hasta ahora faltaba evidencia que vincule directamente las estrellas pobres en metales con los agujeros negros de gran masa.

Las estrellas en pares tienden a tener composiciones similares, lo que significa que la compañera de BH3 contiene pistas importantes sobre la estrella que colapsó para formar este excepcional agujero negro. Los datos del espectro ultravioleta mostraron que la compañera era una estrella muy pobre en metales, lo que indica que la estrella que colapsó para formar BH3 también era pobre en metales, tal como se predijo.

Los autores aseguran que hacer que los datos estén disponibles temprano permitirá a otros astrónomos comenzar a estudiar este agujero negro ahora mismo, sin esperar a la publicación completa de los datos, prevista para finales de 2025 como muy pronto. Otras observaciones de este sistema podrían revelar más sobre su historia y sobre el propio agujero negro. El instrumento GRAVITY en el interferómetro VLT de ESO , por ejemplo, podría ayudar a los astrónomos a descubrir si este agujero negro está absorbiendo materia de su entorno y comprender mejor este interesante objeto.

* Fe de errores: Por error, en una primera versión de esta noticia no se especificaba en el titular que se trata del agujero negro 'estelar' más masivo