Ricardo Flammini, CEO de Nissan: “La decisión de dejar de producir en Argentina se tomó a nivel global, nada tuvo que ver la marcha del país”

Como en otras ocasiones, Nissan Argentina eligió “Origami”, un salón de eventos con una marcada impronta japonesa, para interactuar con la prensa especializada. Era un encuentro esperado, ya que fue el primer contacto luego del anuncio de la empresa de dejar de producir la pickup Frontier en Córdoba, en el marco de la alianza productiva que mantenía con Renault.
Fiel a su estilo –pausado y reflexivo– Flamminihizo una introducción acerca de la situación actual y el futuro inmediato de la marca en país, y luego contestó preguntas con una agenda abierta.
Reacomodamiento global de Nissan
Flamini explicó que, en contexto de transformación global, Nissan atraviesa una etapa de cambios profundos que impactan directamente en su estrategia de producto y presencia industrial en Argentina. Tras años de ser reconocida por su confiabilidad, la marca decidió virar hacia una oferta más moderna y tecnológica, con modelos mejor valorados por el público, pero también con precios más altos. Esta evolución, sin embargo, se dio en un escenario post-pandemia con ventas por debajo de lo esperado y una creciente presión por parte de las marcas chinas, cuyo crecimiento “nadie esperaba que fuera tan veloz”. El golpe de timón fue acompañado por una reestructuración global. “A fines de 2024, Nissan anunció una reducción del 20% de su capacidad productiva y del plantel global en 9.000 personas. A partir de ahí se decide consolidar la producción de pickups en México y dejar de producir en Argentina a fines de este año. La decisión no tiene que ver con cómo le va al país. Es una medida de Nissan global”, aclaró.
A pesar del fin de la producción local, la marca seguirá apostando al mercado argentino como importador. La pickup Frontier continuará llegando desde México, posiblemente incluso a un precio más competitivo, ya que el costo de fabricarla en ese país es menor que en Argentina. Por su parte, la nueva generación del Kicks —que ya se fabrica en Brasil— será el gran lanzamiento de 2025. “Es un producto más grande, más tecnológico y más caro que el actual Kicks, que se seguirá vendiendo como Kicks Play. Ya tiene cinco estrellas en seguridad en LatinNCAP, y eso tiene un costo. Vamos a tener que trabajar para comunicar que todo eso vale más”, explicó el CEO.

El modelo se lanzará en el último trimestre del año y es clave para los planes de “recuperación” de la marca. “Queremos crecer un 50% en volumen respecto a 2024 y volver a estar en la octava posición en el mercado argentino. En 2023 tuvimos 4,6% de market share; en 2024 caímos al 3% y pasamos al puesto 10. Fue por una decisión de reducir la exposición financiera en un contexto inestable”, admitió.
Apoyo al rumbo económico
Flammini también manifestó su satisfacción con el nuevo contexto económico del país. “Nos sorprendió positivamente. No creímos que el Gobierno iba a mejorar las condiciones tan rápidamente. Ni el más optimista hubiera pensado que para abril de 2025 el plazo de pago fuera cero días. Se eliminó la primera franja del impuesto al lujo, se normalizaron los pagos al exterior. El diálogo con el Gobierno a través de Adefa y el ministro de Economía es muy bueno”, aseguró.
Nissan planea ampliar su gama de productos y fortalecer su cobertura nacional, que hoy incluye 66 puntos de venta y servicio. “La marca es lo más importante. A veces le ponemos mucho foco al fierro, pero la marca es la clave de toda la estrategia”. Parte de esa estrategia también incluye lanzar un nuevo plan de servicios con beneficios compensatorios para los clientes cuando la marca no pueda cumplir con sus promesas.

En cuanto a la competencia, Flammini reconoció que “hay sobreoferta de autos, marcas y modelos. Tenemos que encontrar la forma de diferenciarnos para crecer”. En ese marco, la irrupción de las automotrices chinas obliga a repensar esquemas. “A las marcas chinas las respetamos muchísimo, pero necesitan tiempo para ganarse la confianza. Nosotros también tenemos planes en ese sentido y estamos mostrando nuevos modelos en el Salón de Shanghai”.
Nissan descartó por completo el proyecto de una pickup compacta en colaboración con Renault (el proyecto Niágara), y al respecto confesó que “nunca había estado entusiasmado con ese proyecto”. A la vez, comentó que estudia la llegada de nuevos modelos para reforzar imagen, más que volumen. “En el lienup global de Nissan tenemos sedanes, SUV de lujo, deportivos. Estamos analizando qué modelos podrían venir”.
Respecto a la electrificación, Nissan -pionera en lanzar un auto 100% eléctrico en Argentina con el Leaf en 2019- prefiere hoy poner el foco en otras tecnologías. “Diría que preferimos apostar a E-Power más que a los autos enchufables. Y por ahora no vamos a participar del cupo de autos sin aranceles que habilitó el Gobierno, porque no llegamos con alternativas listas. Pero nos pareció una excelente iniciativa”.
Nueva etapa en Argentina
En esta nueva etapa que a Nissan le toca afrontar en Argentina, Flammini reconoció que el cese de producción local puede llegar a afectar la imagen de la marca, que había construido una decidida narrativa alrededor de ese rol como fabricante nacional. “Creo que en algún punto nos va a afectar, aunque no podría precisar cuánto. Pero evidentemente hay una construcción que hacemos al decir que fabricamos autos, y eso quiere decir que tenía un valor. Ahora vamos a tener que trabajar el tema con novedades y beneficios, para cuidar a esos clientes que estaban más ligados a la fabricación”.
Flammini se apoya en los buenos resultados regionales de Nissan para mirar el futuro con optimismo. En 2024 la marca vendió 468.000 unidades en América Latina y espera alcanzar las 600.000 en 2025. En Argentina, el objetivo es claro: recuperar terreno, consolidarse como importador competitivo y volver a crecer. Todo mientras se reinventa para seguir siendo relevante en un mercado cada vez más competitivo.
RT
0