Una vez más, y con la intención de recuperar publicaciones que no llegaron a tener la cobertura que se merecían o, simplemente, para ofrecer una selección de algunos libros notables a quienes estén buscando lecturas por estos días, llega la segunda entrega de Lecturas de verano (la primera, por si se la perdieron, se puede encontrar en este enlace).
En esta ocasión, las tres publicaciones elegidas rondan el siempre difuso rubro de la no-ficción, con algunos matices. Se trata, además, de la obra de tres autoras argentinas: la novelista y poeta Libertad Demitrópulos (1922-1998), la escritora Sylvia Iparraguirre, y la investigadora y gestora cultural Daniela Pelegrinelli.
1. Eva Perón, de Libertad Demitrópulos. Ya había ocurrido antes. Pero, a partir del centenario de su nacimiento, que se recordó en 2022 y que incluyó un gran homenaje en el Centro Cultural Kirchner, la revisión de la obra de la escritora jujeña Libertad Demitrópulos cobró un nuevo impulso. De hecho, a lo largo de 2023 varios de sus libros fueron reeditados. Ocurrió con La flor de hierro, su segunda novela, editada originalmente en 1978 y vuelta a poner en circulación el año pasado a través del sello Mil Botellas. Lo mismo hizo la editorial Fondo de Cultura Económica con Un piano en Bahía Desolación, publicada por primera vez en 1981, y con la reimpresión de Río de las congojas, quizás su libro más emblemático.
Otro rescate interesante que tuvo lugar a finales del año pasado fue el que hizo Editorial Marea de Eva Perón, la biografía que Demitrópulos publicó a través del Centro Editor de América Latina (CEAL) en 1984 y que varios calificaron como una “historia novelada” de la vida y la obra de Evita.
Reconocida por su militancia peronista, Demitrópulos se constituye como una biógrafa muy próxima al personaje que decidió retratar y a su época: la escritora llegó desde Jujuy a Buenos Aires durante el surgimiento del movimiento peronista y trabajó en su juventud en el hogar escuela Eva Perón, donde conoció a Evita. Más adelante, durante los 18 años de proscripción del peronismo fue, además, una militante activa de la resistencia.
En su libro, la escritora recorre de manera atrapante los días de Evita, desde su infancia en Los Toldos y Junín hasta su muerte en 1952, pero lo hace alejada del tono elegido por otros biógrafos y escritores (en su gran mayoría, varones) que la tomaron como objeto de sus textos y que optaron por versiones satíricas, por cierto menosprecio o por un curioso embeleso alrededor del calvario que padeció el cadáver de la dirigente peronista.
La Eva Perón de Demitrópulos está viva y en constante movimiento. En las primeras páginas del libro, la autora recrea con cierta espectacularidad cómo fue rescatado un hombre agonizante en un barrio popular que, gracias a la intervención de Evita, consiguió tratamiento médico a tiempo. Luego, cronológicamente y con un tono informativo que se refuerza con citas de otros libros escritos sobre el peronismo, con fragmentos de La razón de mi vida y con las palabras de discursos de Perón y de su esposa, se narran, entre otros, el 17 de octubre, la campaña y la elección presidencial de 1946, el viaje a Europa de Evita, el impulso hasta la sanción del voto de las mujeres, el surgimiento del Partido Peronista Femenino y el renunciamiento. En todos los episodios, aparece una Eva Perón de rol activo, llena de energía y de ideas por las que puso, en palabras de la autora, “una dirección emocional en la política” en favor de los siempre postergados.
Libertad Demitrópulos nació el 21 de agosto de 1922 en el departamento jujeño de Ledesma y a los 18 años comenzó a ejercer como maestra de escuelas en Jujuy hasta 1940, cuando viajó a Buenos Aires para estudiar Letras. Un año antes de su muerte, en 1998, la escritora recibió el Premio Boris Vian por Río de las congojas, ese trabajo central de la autora, que Ricardo Piglia destacó como parte de una trilogía sobre la conquista española del Río de la Plata junto a Zama, de Antonio Di Benedetto, y El entenado, de Juan José Saer.
Eva Perón, de Libertad Demitrópulos, salió por Editorial Marea.
2. Clases de literatura rusa, de Sylvia Iparraguirre. “Contextualizar no significa atrapar o inmovilizar obra y autor en una red de circunstancias o fatalidades ya cumplidas y dejarlo inmóvil. Por el contrario, es comprenderlo en ese contraluz vivo que tejen la causalidad, el azar y los hechos, que lo exceden. Obviamente, el contexto es infinito: ¿hasta dónde podemos, sin equivocarnos, recrear el momento en que una novela fue escrita hace ciento setenta años? Será parcial, sin duda, pero lo que digamos estará basado en hechos ciertos, no en una subjetividad, la mía, que indique un camino”, aclara la escritora Sylvia Iparraguirre sobre una misión audaz que se propuso en 2014 y 2015, cuando brindó una serie de seminarios en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) sobre la literatura rusa del siglo XIX. Enfocadas en la obra de Aleksandr Pushkin, Nikolái Gógol, Fiódor Dostoievski, León Tolstói y Antón Chejov, pero también en la historia rusa y en las particularidades de su pueblo, las clases proponían una aproximación panorámica, un acercamiento a un universo fascinante.
A finales de 2023 la autora decidió compilar en el libro Clases de literatura rusa (Alfaguara) aquellas conferencias que proponen, sobre todo, una invitación a la lectura de autores fundamentales y osados, que muchas veces fueron leídos, en la visión de esta escritora, de manera “desarraigada de su pueblo y su cultura”. “Cuando se lee a Gógol o a Dostoievski se los lee, en general, como flotando en el vacío, desconociendo los hechos que incidieron decisivamente en sus obras y en su escritura”, asegura Iparraguirre y a lo largo de las páginas de su trabajo intenta todo el tiempo hacer conexiones con los acontecimientos históricos que van desde 1799, cuando nace Pushkin, hasta 1910, con la muerte de Tolstói, además de ofrecer análisis agudos de los procedimientos literarios y de los asuntos recurrentes en esos textos: desigualdades, burocracias, personajes repletos de miserias y pliegues, crueldades, absurdos profundamente humanos.
Con claridad y citas de los autores que se analizan, Clases de literatura rusa es, entonces, una publicación exhaustiva que ofrece, sobre todo, un complemento para quienes quieran iniciarse en una literatura fascinante como la del llamado Siglo de Oro de las letras rusas acompañados por una guía amable.
Un asterisco: con gran afluencia de un público fervoroso, la escritora está brindando por estos días su seminario, una vez más en el Malba.
Sylvia Iparraguirre es egresada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde también es docente. Premiada en el país y en el exterior y traducida a varios idiomas, es autora, entre otros, de los libros En el invierno de las ciudades, El Parque y La tierra del fuego. Dirigió, junto con quien fuera su esposo, Abelardo Castillo, las míticas revistas literarias El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco.
Clases de literatura rusa, de Sylvia Iparraguirre, salió por Alfaguara.
3. Prodigiosa Marilú. Historia de una muñeca de moda (1932-1961), de Daniela Pelegrinelli. Un libro en el que se fusionan varios libros. Es que, repleto de referencias y detalles únicos que dan cuenta de un conocimiento profundo sobre el tema, Prodigiosa Marilú. Historia de una muñeca de moda (Ampersand, 2023) es un libro que relata de modo exhaustivo tres décadas de historia argentina, que ofrece un catálogo de otros libros sobre la historia de los juegos y de las muñecas en el mundo, y que también analiza los consumos, la circulación de bienes, el coleccionismo, la moda y sus representaciones y, sobre todo, las expectativas alrededor de las vidas de las mujeres en el siglo XX.
Con lucidez, un tono apasionado y un rastreo que no se queda en la palabra escrita en ámbitos académicos (la autora busca todo el tiempo ir a la materialidad de los ejemplares de las muñecas, que fue buscando por distintos lugares), la investigadora y docente Daniela Pelegrinelli reconstruye los antecedentes y la trayectoria de la famosa muñeca Marilú, producida entre 1932 y 1961 en la Argentina. Una muñeca que fue pasión de multitudes, que se convirtió en un ícono de los juguetes argentinos y también de la moda en el país. Es que su creadora, la rosarina Alicia Larguía, se asoció con la editorial Atlántida para difundirla y ofrecer también publicaciones con los moldes de las prendas que vestía la muñeca (con el tiempo, Marilú fue revista y fue una tienda de moda en la calle Florida, con muñecas, pero también con ropa de estilo para las mujeres).
“Marilú encarna, como todas las muñecas de moda, como la moda misma, las ambigüedades propias de la posición social de las mujeres: entre el poder y la sujeción; entre el cuidado de la apariencia, siempre en peligro de tornarse excesivo –pero cuando no existe también se condena por antifemenino–, y la moderación como símbolo de una también reclamada virtud; entre el aprendizaje imprescindible de un código que permite integrarse a la vida social y de los intersticios que dan la oportunidad de subvertir o desoír ese mismo código para transformar la propia vida y la de otras mujeres”, señala la autora en la introducción. A lo largo de las páginas de este libro extraordinario, la investigadora traza un recorrido encantador sin caer en lugares comunes ni en simplificaciones con una edición impecable: las notas aclaratorias están a los costados de las páginas, lo que facilita muchísimo la lectura, y los capítulos ofrecen numerosas ilustraciones a color que ayudan a desentrañar una pregunta que recorre toda la publicación: ¿a qué se juega cuando se juega con una muñeca?
Daniela Pelegrinelli es docente y gestora cultural. Su trabajo está enfocado en la historia de los juguetes, el juego y la cultura material infantil. Como educadora, se dedica a la formación de docentes, gestores culturales y diseñadores en temas vinculados al juego y los juguetes. Entre 2008 y 2015 participó de la creación del Museo del Juguete de San Isidro como consultora, curadora y directora. En 2010 publicó Diccionario de juguetes argentinos. Infancia, industria y educación 1880- 1965 (El juguete ilustrado Editor). Entre 2018 y 2020 fue Directora de Cultura de Coronel Pringles. En 2021, un jurado compuesto por Ana Torrejón, Daniela Lucena y Marcelo Marino le otorgó a su libro, Prodigiosa Marilú, el Premio Ampersand de Ensayo en la categoría Estudios de Moda.
Para quienes quieran seguir indagando en el tema, Pelegrinelli fue entrevistada en el podcast Historiar, producido por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH), para hablar sobre la historia del juguete. Lo encuentran en este enlace.
Prodigiosa Marilú. Historia de una muñeca de moda (1932-1961), de Daniela Pelegrinelli, fue publicado por Ediciones Ampersand.
AL/MG