La recaudación fiscal de enero logró una mejora real del orden del 5,6% respecto de igual mes del año pasado y superó los $15 billones.
En términos nominales, los ingresos crecieron 95,2%, informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La mejora de los ingresos públicos por encima del costo de vida es un dato clave para la estrategia del gobierno de sostener el equilibrio de la cuentas públicas.
Se trata del primer mes del año en el que ya dejó de computar ingresos del Impuesto PAIS. Solo anotó $964 millones residuales, cuando el año pasado había recaudado $470.000 millones.
El economista Nadín Argañaraz destacó que la recaudación extra que fue a manos de Nación durante enero permitió “más que compensar la que hubiese tenido el impuesto PAIS durante igual mes, ya que a su vez financió la baja de derechos de exportación, bienes personales y derechos de importación, dejando un excedente”.
Durante enero, el tributo que más plata, juntó en relación a la pérdida de ingresos de Nación por impuesto PAIS, fue Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, con un 178%, seguido por Ganancias con 40%, impuesto al cheque con 30%, combustibles líquidos con 18% e IVA con 4%.
Es decir, la sumatoria de la recaudación extra que va a manos de Nación de estos impuestos, equivalió al 270% de la posible recaudación del impuesto PAIS en enero de 2025 de no haberse eliminado el tributo. En efecto, compensó además la baja de recaudación de Bienes Personales, derechos de exportación y derechos de importación. El neto fue un incremento real del 4,9%.
La merma de recursos se pudo compensar en mayor medida por una mejora del Impuesto a las Ganancias del orden del 37% real.
Según ARCA, la mejora se debió al “incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados”.
“Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en enero 2024 impactaron los parámetros aplicados desde el devengado octubre 2023 donde no pagaban el impuesto aquellos sujetos con una remuneración bruta mensual inferior a $1.980.000”, señala el informe oficial.
Además que estaba en vigencia e Impuesto cedular para las remuneraciones abonadas en la primera quincena de 2024, que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($ 2.340.000) y una nueva escala para las remuneraciones alcanzadas.
Asimismo, incide el aumento de las remuneraciones de los trabajadores en relación a enero del año pasado.
Por otro, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanzó los $5,3 billones, lo que marcó un incremento nominal del 87% y una mejora real del orden del 1,/%, algo mejor a lo que se suponía. En las mediciones previas se estimaba una caída marginal.
Entre los elementos que jugaron a favor ARCA señala que hubo “una mayor distribución de facilidades de pago favorecida por la recaudación de la moratoria”. “Si bien la fecha límite de adhesión fue el 13 de diciembre de 2024, durante enero 2025 se distribuyeron cuotas”, explica el organismo.
Además, señala que las prórrogas en los vencimientos implementadas en el año 2023 para los contribuyentes adheridos al 'Acuerdo de Precios para el Mercado Local' y para determinados contribuyentes Autónomos por el período devengado diciembre 2023, impactaron en enero de 2024.
En el Impuesto a los Créditos y Débitos se alcanzaron $ 1.07 billones, con un incremento interanual de 130,5% y un incremento real del 25%.
“Este mes comenzaron a realizarse las devoluciones del Impuesto PAIS por los saldos a favor de determinados agentes de percepción, mediante el mecanismo de compensación con los importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos, conforme lo estipulado por la R.G. 5.638/2025”, informó ARCA.
En cuanto a la Seguridad Social, el organismo recaudador reportó una mejora del 159,4% nominal, hasta los $4,3 billones. Eso implica una mejora del 29% respecto de enero del 2024, mientras que el Impuesto a los Combustibles dejó $262.914 millones, lo que marcó un incremento nominal de 470% y uno real de 209%.
Entre los impuestos que registraron bajas figuran el Impuesto PAIS que perdió casi el 100% porque se dejó de cobrar en diciembre de 2024. Además resultaron perdedores las retenciones a las exportaciones, con una caída del 3.6% con $544.857 millones y los aranceles y tasas de estadística, con una merma del 3,3% real ($497.996 millones).
Además de ello, el Impuesto a los Bienes Personales registró ingresos por $47.955 millones, lo que marcó una caída de 0,3% real o 20% en términos nominales
“Pese a la eliminación del impuesto PAIS, el año arrancó con suba real interanual de la recaudación tributaria nacional”, afirmó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El informe indica que “al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual es de 21%.
Con información de agencias.
IG