CAMBIO CLIMÁTICO

COP28: ¿Está América Latina preparada para abandonar los combustibles fósiles?

Fermín Koop

Diálogo Chino —

0

Por primera vez, los países han acordado abandonar los combustibles fósiles para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. El acuerdo alcanzado en la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de este año, la COP28, insta a los países a cambiar rápidamente sus sistemas energéticos de forma justa y ordenada, pero también, según algunos críticos, incluye lagunas que podrían afectar la velocidad de la reducción de emisiones.

“Tenemos la base para hacer realidad la transformación. Es un paquete equilibrado e histórico para acelerar la acción por el clima”, dijo Sultan al Jaber, presidente de la COP28, al anunciar el miércoles lo que denominó el “Consenso de los Emiratos Árabes Unidos”.

Al Jaber, que también es CEO de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las principales empresas de combustibles fósiles, afirmó que el sector del petróleo y el gas está “dando un paso al frente por primera vez” para alcanzar objetivos ambiciosos en materia de emisiones. Sin embargo, se ha denunciado la influencia de grupos de lobby de los combustibles fósiles sobre el acuerdo, y a lo largo de toda la cumbre.

Delegados de los países se reunieron durante dos semanas en Dubái para concluir el Balance Global, destinado a evaluar los avances en la acción climática y a esbozar qué más se necesita para limitar el calentamiento global a 1,5°C, el objetivo incluido en el Acuerdo de París de 2015. La temperatura media mundial ya ha aumentado 1,2°C desde la era preindustrial.

La COP28 tuvo un buen comienzo el primer día con la puesta en marcha y capitalización del Fondo para Pérdidas y Daños, un paquete financiero global para proporcionar ayuda a las naciones más vulnerables y afectadas por los efectos del cambio climático. Los países desarrollados se comprometieron a aportar 700 millones de dólares al fondo, lo que supone menos del 0,2% de las pérdidas que algunos estudios estiman que estas naciones ya sufren cada año como consecuencia de la crisis climática.

Sin embargo, las negociaciones se estancaron porque los países no se ponían de acuerdo sobre el futuro de los combustibles fósiles. Más de 100 países habían presionado para que el acuerdo incluyera un lenguaje contundente sobre la eliminación progresiva del uso del petróleo, el gas y el carbón, pero se encontraron con la oposición de la OPEP, la organización que agrupa a los principales países productores y exportadores de combustibles fósiles.

Ello hizo que la cumbre concluyera un día después de lo previsto. Luego de un primer borrador que fue rechazado -y para muchos, poco ambicioso-, el texto final hace un llamado a los países -aunque sin compromisos- a una transición de los combustibles fósiles en sus sistemas energéticos mucho antes o alrededor de 2050 y eliminen gradualmente los subsidios “ineficientes” que incentivan su uso. Sin embargo, el texto también reconoce el papel que pueden desempeñar los llamados “combustibles de transición”, como el gas natural, en la transición energética.

En el texto también se pide a los países que tripliquen la capacidad de las energías renovables y dupliquen la tasa anual de mejora de la eficiencia energética de aquí a 2030. Sin embargo, el objetivo no menciona como se lograrían esas metas ni aclaran el apoyo financiero necesario para que los países las logren. Los fondos insuficientes para la acción climática fueron uno de los principales temas de división en la cumbre.

El texto crea una oportunidad para el capital fósil continúe gobernando

Los combustibles fósiles fueron el centro de atención de la COP28, pero el texto también “subraya” la importancia de conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, tomando medidas como detener la deforestación y la degradación de los bosques para 2030. En la COP26 de 2021, los países se comprometieron al mismo objetivo, pero no se ha cumplido, según un informe publicado este año.

Para Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, por primera vez la ciencia influyó las decisiones de una conferencia climática. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de que los combustibles de transición demoren el abandono de los combustibles fósiles. “El texto crea una oportunidad para el capital fósil continúe gobernando y no podamos cumplir con las metas de París,” agregó.

Augusto Duran, especialista en energía del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), una organización de Perú, sostuvo que la mención “tímida y sin mecanismos claros” a la reducción del consumo de combustibles fósiles es “irresponsable e insuficiente” y permite a los países elegir si continúan o no con su dependencia en petróleo, gas y carbón.

Los combustibles fósiles, el eje de la COP28

Para América Latina, la conferencia dejó en evidencia diferencias entre países con propuestas ambiciosas para una transición acelerada a las energías renovables, como Colombia, y otros con planes para continuar con el desarrollo de combustibles fósiles, como Brasil. Sin embargo, todos coincidieron en la necesidad de un mayor financiamiento para reducir aún más sus emisiones.

La región posee alrededor del 15% de los recursos mundiales de petróleo y gas natural, y menos del 1% de los recursos mundiales de carbón. Entre ellos hay grandes reservas de shale gas, algunas de las cuales se están explotando activamente en Argentina, que se está posicionando como exportador de gas. Brasil, Venezuela y Colombia están entre los principales exportadores de combustibles fósiles.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (IEA), la producción de petróleo y gas en América Latina aumentó alrededor de un 5% en 2022 y se espera que crezca este año. Ello ocurre a pesar de las enormes oportunidades en energía solar y eólica. El financiamiento es la principal barrera, sostuvo la IEA, el cual debería duplicarse para 2030 para cumplir con los compromisos climáticos anunciados.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, resaltó la urgencia de la transición en la COP a unirse a un bloque que promueve un tratado de no proliferación de combustibles fósiles que ponga fin a la exploración y expansión. Sin embargo, aclaró que para poder avanzar con el plan el país debería buscar fuentes de financiamiento alternativas que permitan compensar las exportaciones petroleras.

“Ya hay contratos de explotación a varios años, y otros en exploración firmados. Pero lo que no queremos es que se expanda más”, afirmó Petro. “Tenemos que reemplazar las divisas fósiles por otro tipo de actividad. Y lo que nosotros encontramos en el corto plazo es la diversidad natural de Colombia. Desde las nieves en el Caribe, hasta las selvas, el desierto y las grandes montañas andinas”.

En el otro extremo estuvo Lula de Silva, el presidente de Brasil. Mientras que en un año atrás en la COP27 era visto como un líder en la acción climática al tomar el lugar del ex presidente Jair Bolsonaro, la realidad fue otra en Dubái. Lula fue cuestionado por los planes de Brasil de expandir el uso de combustibles fósiles, realizando una licitación de 600 nuevas áreas de exploración y uniéndose a la OPEP+ como observador mientras se estaba desarrollando la conferencia.

Para Peri Dias, representante de la ONG 350.org, Brasil podría haber sido el máximo goleador en la COP28, considerando el éxito de la caída de las tasas de deforestación de la Amazonía en casi un 50% lograda por Lula desde su toma de posesión en enero, pero la ambigüedad en sus posiciones sobre los combustibles fósiles le jugó en contra. “A los ojos de la opinión pública mundial, el resultado [para Brasil] fue un cero a cero o, como mucho, una victoria sin brillo”, agregó Dias.

Los desafíos para la transición

Un informe presentado en la COP por organizaciones ambientales y expertos en energía concluyó que la mayoría de los países de América Latina deberá eliminar los combustibles fósiles en la próxima década para poder cumplir con las metas del Acuerdo de París. Por ejemplo, Brasil debería dejar de usar petróleo en 2034 y gas natural en 2031 y México en 2037 y 2033.

No es una meta necesariamente imposible. La inversión en energías renovables en la región ha aumentado un promedio del 10% cada año en la última década, proporcionando casi 100 GW de capacidad eólica y solar en 2022. Hay unos 320 proyectos eólicos y solares en cartera en América Latina, de los cuales unos 200 están en fase de pre-construcción o construcción.

“El acuerdo en la COP28 muestra que los combustibles fósiles están de salida. América Latina tiene muchas oportunidades para transformar su sector energético, con países que ya lo hicieron, como Chile y Uruguay”, sostuvo Enrique Maurtua Konstantinidis, analista en cambio climático. “El problema está en el financiamiento, somos los que menos fondos climáticos recibimos”.

Cumplir con los compromisos de acción climática de América Latina requiere una inversión de entre 3,7% y 4,9% del PBI regional por año hasta 2030, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentado en la COP. A modo de comparación, en 2020 el financiamiento climático en la región fue de solo 0,5% del PIB regional.

América Latina tiene muchas oportunidades para transformar su sector energético… El problema está en el financiamiento

La próxima conferencia de cambio climático se desarrollará en noviembre de 2024 en Azerbaiyán. El país obtiene dos tercios de sus ingresos del petróleo y el gas, por lo que las discusiones sobre la transición energética seguramente continúen en el centro de la escena. Luego será el turno de América Latina, con Brasil como sede de la COP30 en la ciudad de Belén en 2025. 

“El planeta es como una persona de mediana edad que descubre que tiene diabetes, colesterol y presión arterial y el médico le indica que tiene que cambiar sus hábitos para mejorar calidad de vida y extenderla. Tenemos un diagnóstico, ahora hay que abordar los síntomas”, sostuvo Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre de Argentina.

Este texto es una alianza entre Diálogo Chino y Mongabay y fue producido en el marco de la Climate Change Media Partnership 2023, una beca de periodismo organizada por la red Earth Journalism Network de Internews y el Centro Stanley para la Paz y la Seguridad.