Mientras proliferan los homenajes, los reconocimientos y las exposiciones a lo largo de todo el país al conmemorarse 40 años de la Guerra de Malvinas, también se multiplican las distintas expresiones artísticas y culturales que ofrecen diversas formas de narración alrededor del conflicto bélico, sus implicancias y los interrogantes que dejó.
Sin embargo, no se trata de un fenómeno nuevo. A lo largo de las últimas cuatro décadas, la producción de relatos alrededor de este episodio promovido por la dictadura militar fue vasta y diversa. Desde las revistas que los veteranos de Malvinas hacían y vendían en los ‘90 en los medios de transporte públicos cuando no tenían ningún tipo de reconocimiento oficial, hasta obras de teatro en las que muchos de ellos suben a escena, pasando por performances y documentales, siguen apareciendo hasta la actualidad historias nuevas, escenas desconocidas, voces que permanecían ocultas.
El mundo editorial tampoco se quedó atrás, con publicaciones notables entre libros de investigación periodística, ensayos, novelas que narran la guerra o la rodean de alguna manera (por mencionar apenas cuatro: Ciencias morales, de Martín Kohan; Las islas, de Carlos Gamerro; Los pichiciegos, de Rodolfo Fogwill; 1982, de Sergio Olguín) y varios textos con memorias y testimonios de soldados.
Con tanto material a disposición, abarcar todo lo que se sigue escribiendo y contando resultaría imposible. Lo que sigue a continuación es, entonces, apenas una enumeración de obras y publicaciones más o menos recientes que volvieron a estar disponibles, fueron reestrenadas o lanzadas a propósito de este nuevo aniversario de la guerra.
1. 1982, de Lucas Gallo. Estrenado en 2020, durante el Festival de Cine de Mar del Plata, este documental del cineasta argentino Lucas Gallo se está proyectando por estos días en distintas salas del país. Narrada de manera cronológica y sin voz en off, la película está armada exclusivamente a partir de un material de archivo que revela la distorsión que tuvo la cobertura mediática de la guerra en la Argentina.
Con imágenes que provienen de la Televisión Pública, por esos años el viejo ATC, el relato combina fragmentos del informativo 60 minutos con escenas del especial conocido como 24 horas por Malvinas, un programa maratónico que tuvo la finalidad de recaudar dinero para un supuesto fondo patriótico que nunca llegó a las personas que estaban combatiendo en las islas.
Ver hoy ese material, repleto de voces engoladas, de una épica hecha a la medida del relato de la Junta Militar hacia el final de la dictadura, produce un efecto impactante y desolador.
El documental 1982 será proyectado por estas semanas en salas de cine de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. En junio llegará al streaming.
2. Campo minado, de Lola Arias. Gestado por la escritora y directora argentina Lola Arias, Campo minado es un proyecto artístico que reunió a veteranos argentinos y británicos de la Guerra de Malvinas a 36 años del conflicto bélico, recorrió el mundo y ahora volvió a presentarse en Buenos Aires.
Montado como un biodrama, en Campo minado se suben al escenario Lou Armour, el soldado británico que fue tapa de todos los diarios cuando los argentinos lo tomaron prisionero el 2 de abril de 1982 y hoy es profesor de niños con problemas de aprendizaje en su país; Rubén Otero, un sobreviviente del hundimiento del Buque General Belgrano que en la actualidad tiene una banda de tributo a los Beatles; David Jackson, quien pasó la guerra escuchando y transcribiendo códigos por radio y hoy escucha a otros veteranos en su consultorio de psicólogo; Gabriel Sagastume, un soldado argentino que nunca quiso disparar y ahora ejerce como abogado penalista; Sukrim Rai, un ghurka que supo usar su cuchillo y actualmente trabaja como guardia de seguridad, y Marcelo Vallejo, apuntador de mortero en la guerra y actual campeón de triatlón.
Tal como señaló la directora, “lo único que tienen en común todos ellos es que son veteranos. Pero ¿qué es un veterano?, ¿un sobreviviente?, ¿un héroe?, ¿un loco? El proyecto confronta distintas visiones de la guerra, juntando a viejos enemigos para contar una misma historia”.
Con una asombrosa diversidad de recursos narrativos –hay videos, archivo de diarios, música en vivo, vestuario que va cambiando, audios–, al poner el cuerpo de los protagonistas en primer plano, la obra propone un despliegue emotivo alrededor de la herida que dejó la guerra, además de abrir preguntas sobre la ficción, la experiencia vital y la memoria.
La obra Campo minado se puede ver durante todo abril en el Teatro San Martín, del Complejo Teatral de Buenos Aires. Más información sobre funciones y horarios, por aquí.
3. Teatro de guerra, de Lola Arias. Aunque puede verse como una narración autónoma, el documental Teatro de guerra (2018) tiene como protagonistas a los veteranos que participan de la obra teatral Campo minado y podría pensarse como un desmontaje de ese biodrama.
Sin embargo,Teatro de guerra ofrece otras escenas, diálogos y búsquedas propias del lenguaje audiovisual a partir del encuentro de los seis veteranos que se reunirán para hacer un largometraje.
“Esta película documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra: las audiciones para encontrar a los protagonistas, los primeros encuentros y conversaciones con ellos, las reconstrucciones escénicas de sus memorias en diferentes espacios espacios: una pileta de natación, una obra en construcción, un regimiento militar. Todas estas escenas de la película son, a la vez, auténticas y artificiales. A veces parece que están sucediendo por primera vez; otras, que se trata de una situación largamente ensayada”, apuntó la directora del documental.
El documental Teatro de guerra está disponible de manera gratuita en la plataforma CineAR Play. Más información, aquí.
4. Falklinas, de Santiago García Isler. Este documental sigue la vida de Andrew Graham Yooll, Osvaldo Ardiles, Simón Winchester, Rafael Wollmann y Laura Mc Coy, cinco personas a las que, por una razón u otra, la Guerra de Malvinas les cambió la vida para siempre. Según su realizador, la película repasa las consecuencias que dejó el enfrentamiento armado, a través de las historias –algunas reales y otras ficticias– de sus personajes.
“Buscado materiales en el archivo del diario Crónica encontré una serie de fotos de habitantes de Malvinas, tomadas antes de 1982. Los isleños posaban alegre y distendidamente en escenas de esquila, en el puerto, en los bares. Se me ocurrió ir a buscarlos, 40 años después, y mostrar quiénes eran ahora, guerra mediante” , señaló el director ante el estreno de la película, en diciembre de 2021.
Falklinas, de Santiago García Isler, se puede ver en el ciclo Las islas, cuatro miradas, en la sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires. Más información, por acá.
5 La otra guerra, de Leila Guerriero. Una crónica larga o un libro breve sobre un costado poco transitado del conflicto bélico de 1982. En La otra guerra, la periodista argentina Leila Guerriero reconstruye los episodios alrededor de la identificación de los restos de los soldados argentinos caídos en las islas y relata el trabajo de distintos organismos internacionales y personas que acompañaron esta causa durante las últimas cuatro décadas.
Hay entrevistas con familiares, veteranos, antropólogos forenses y varios de los involucrados en una historia dolorosa en la que no faltan disputas, reclamos y recuerdos.
Un relato que busca, a partir de volver a poner en escena esas voces, el ejercicio de la memoria sobre otra herida que dejó la última dictadura.
El libro La otra guerra, de Leila Guerriero, fue publicado en 2021 por la editorial Anagrama.
6. Los hombres vuelven al monte, de Fabián Díaz. Los hombres vuelven al monte. Luego de recorrer distintos escenarios en el país, esta obra escrita por Fabián Díaz, en el marco de la Maestría en Dramaturgia del Posgrado del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y protagonizada por Ivan Moschner vuelve a presentarse en una sala porteña, todos los jueves. Además, tendrá una función especial este 2 de abril.
“Los hombres vuelven al monte reconstruye dos historias: la de un hijo que se instala en el monte buscando a su padre que ha desaparecido, soportando el calor, el hambre y la sed hasta las últimas consecuencias. Y la historia de un héroe de Malvinas que se convierte en un bandido rural, escapando al monte para asaltar a los puesteros, cazar animales, incendiar pastizales”, señalan desde la producción de la obra y agregan: “Estas historias y todos los personajes que las construyen habitan en el cuerpo de un solo actor. Un cuerpo que se despliega en el espacio infinito del monte hasta prenderse fuego y desaparecer”.
La obra Los hombres vuelven al monte, de Fabián Díaz, con la actuación de Ivan Moschner, se presenta en la sala El Grito, del barrio porteño de Palermo. Más información sobre funciones y horarios, por acá.
AL