A días de la protesta LGBTQ+

El Gobierno redobló la ofensiva tras la marcha antifascista: anunció cambios en la Ley de Identidad de Género

elDiarioAR

5 de febrero de 2025 18:22 h

0

Apenas días después de la masiva marcha antifascista, el Gobierno dispuso hoy la modificación de la ley de Identidad de Género y anunció que se prohibirán los tratamientos de hormonización y adaptación en menores de 18 años, aunque esa prerrogativa está contemplada en la norma previa autorización de los padres o tutores. El anuncio lo hizo esta tarde de miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de un video grabado en Casa Rosada.

“El Gobierno nacional decidió modificar también la ley de identidad de genero y prohibir los tratamientos de hormonización y la cirugía de adaptación del cuerpo en menores de 18 años”, dijo el vocero del presidente Javier Milei. Y amplió, aunque no aclaró si la modificación será vía decreto o con una nueva ley en el Congreso: “La norma votada por la amplia mayoría del espectro político en el año 2012 no solo permite esto a los mayores de edad, sino también a los menores de 18”.

La Ley 26.743 entiende la identidad de género autopercibida como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Cuando el sexo y el nombre que figuran en el DNI no coincidan con la identidad de género de la persona, se puede solicitar una rectificación registral, incluso en el caso de niñas, niños o adolescentes, quienes también lo podrán solicitar a través de un representante legal.

La Ley también regula el acceso a la atención sanitaria integral de las personas indicando que podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, a tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Y menciona que los tratamientos médicos de adecuación de género deben ser incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado. Fue pionera en el mundo como norma que no requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones de cambio de sexo para acreditar la identidad.

El vocero pisó en falso cuando agregó: “Hoy los menores que lo deseen pueden hacer tratamientos y cirugías para cambiar su cuerpo en función de cómo se autoperciben. Más aun, si bien necesitan del consentimiento de sus padres para estos procedimientos médicos, si alguno de ellos decide no otorgarlo se puede incluso apelar a un juez para que se lo autorice”. Sin embargo, la ley actual no autoriza cirugías de cambio de género en menores de 18 años.

Según el comunicado oficial, el Gobierno considera que estas intervenciones son “irreversibles y pueden ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares y consecuencias catastróficas en la salud mental”. “Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar este tipo de decisiones. Por eso, países como Reino Unido, Suecia, Finlandia y Estados Unidos han dado marcha atrás y han prohibido estas prácticas en menores”, argumentó el comunicado de la Oficina del Presidente.

En los hechos, la actual ley 26.743, aprobada por unanimidad en general en el Congreso en 2012, dice en su artículo 5 que “con relación a las personas menores de dieciocho (18) años de edad la solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus representantes legales y con expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes”.

Además el articulado afirma: “Asimismo, la persona menor de edad deberá contar con la asistencia del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061. Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes”.

Traslado de presos por cambio de género

El Gobierno anunció además que prohibe los traslados de presos por cambio de género. Adorni sostuvo que la medida busca terminar con los abusos del sistema actual. “Si un condenado está en una cárcel de hombres, ya no podrá pedir el traslado a un pabellón de mujeres solo por autopercibirse como tal. Esto garantiza la seguridad de todas las detenidas y termina con los delirios fomentados por la nefasta ideología de género”, afirmó.

En ese sentido, Adorni mencionó el caso de un preso en Córdoba que, tras ser trasladado a una cárcel de mujeres por autopercibirse como tal, abusó de otras internas. “El sistema se convirtió en una herramienta para que condenados por violencia hacia las mujeres vuelvan a cometer delitos aberrantes cuyas víctimas también son mujeres”, advirtió.

Por último, el documento oficial indica que ningún hombre que haya solicitado la rectificación de género antes de cometer un delito podrá ser alojado en cárceles de mujeres si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres. “Este Gobierno fue elegido para terminar con los privilegios y promover la igualdad ante la ley. Poner fin al abuso infantil apañado en una agenda de género y terminar con las avivadas de los delincuentes son pasos fundamentales en esta dirección”, concluyó el comunicado.

MC