Viajes costosos

Rutas más peligrosas y más caras: advierten que el aumento de los costos de la logística se trasladará a los precios

León Nicanoff

24 de febrero de 2025 13:05 h

0

“Va a llegar un momento en que no vamos a poder sacar la producción”, advierte a elDiarioAR José Rizzo, de la Asociación Gremial de Profesionales de Vialidad Nacional. “De la forma en la que estamos, se llegará al escenario en que ya no será rentable trasladar la mercadería por nuestras rutas nacionales”, agrega.

El largo deterioro de la red vial en el país, que se profundizó aceleradamente durante el último año tras la paralización total de la obra pública, ha despertado voces que alertan sobre la peligrosidad de transitar por las rutas nacionales pero también sobre el costo económico que se genera partir del encarecimiento de la logística. 

“Vamos camino a que se tenga que perder el doble de tiempo en trasladar la mercadería del interior del país a Buenos Aires, los camiones tendrán que circular a 40 o 50 kilómetros por el pésimo estado de las rutas”, dice Rizzo y agrega: “Naturalmente todo eso se traduce a los costos y al precio final del producto”.

Según una encuesta entre empresas del sector logístico realizada en el último Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), el déficit en la infraestructura y mal estado de las rutas es la principal preocupación para el 81% de los consultados. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) denunció lo que considera “el pésimo estado de las rutas”. 

Por su parte, La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le reclamó al Gobierno la reparación de las rutas por el encarecimiento de la logística y la seguridad vial y, a través de un comunicado, respaldó el reclamo de la Federación Económica de Corrientes (FEC) de reparar las rutas nacionales 12 y 14, dos caminos de relevancia para el entramado productivo de la Argentina.

La FEC advierte por el incremento de los costos para el transporte de bienes agrícolas, forestales e industriales que, según afirman, afecta directamente en “la competitividad regional y nacional”, al mismo tiempo que se genera obstáculos para el flujo comercial con el Mercosur, “limitando las exportaciones y el intercambio económico”. Además señalan la pérdida de oportunidades en el turismo, “sector estratégico para la economía regional, y de las comunidades locales”.

Otro de los puntos que señalan los especialistas, es que si los caminos están en malas condiciones, los camiones se demoran y también se rompen, de manera que las compañías de seguro aumentan la póliza, provocando aumento de los costos del transporte que impactan en los precios del producto. 

“En la medida que los riesgos son mayores los costos de las pólizas van aumentando. Eso también impacta en el precio del producto. No es lo mismo una póliza en el conurbano con la gran siniestralidad y riesgo de robo que en La Quiaca”, asegura Rizzo. 

“Si al Gobierno no le importa tanto el costo social de los siniestros, por lo menos debería importarle el costo económico”, dijo Julio Cobos, en una reciente entrevista con este medio. El diputado radical presentó un proyecto que declara la Emergencia en la ruta nacional 7. “Si no haces mantenimiento además te termina saliendo más caro”, aclaró. “Es lo que se llama ‘valor residual’: más costoso mantenerla que reconstruirla, y todo termina en el precio del producto final”. 

Más allá del aspecto trágico de la siniestralidad, el aumento de los accidentes también tiene su impacto económico. Los miles de individuos que por año resultan heridos en las rutas representan un enorme gasto para la salud pública, en la que se estima que mantener por día a un paciente en terapia intensiva tiene un vale que oscila entre los 500 mil y 1 millón de pesos. 

“Por día sale 500 mil pesos, y si el paciente necesita mayor complejidad como respirador, catéteres, medicación, etcétera, se va a 750 mil y 1 millón de pesos”, afirma a elDiarioAR Javier Tévez, jefe de Terapia Intensiva del Hospital René Favaloro de La Pampa.

Por otra parte, Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional en Defensa del Usuario Vial, en comunicación con elDiarioAR, opinó sobre el sistema de recaudación de obra pública por peajes. “Es una verdadera estafa vial”, señaló. 

“El peaje lo paga toda la comunidad porque afecta al costo del transporte y por ende a todos los precios de la economía, y no se ha hecho un solo kilómetro de camino nuevo”, dijo.

“Es un falso peaje que se traslada al costo del transporte y afecta a todas las actividades de la economía y a la comunidad, porque cuando compras una leche estás pagando el peaje”.

En cuanto al proceso de privatización que anunció el Gobierno Nacional del mantenimiento y operación de más de 8.500 kilómetros de rutas nacionales, (factor central de la logística del país), medida que contempla la concesión de estos tramos a empresas privadas bajo la modalidad de obra pública por peaje, el Coordinador se mostró “preocupado” porque “el sistema de concesiones es volver a repetir el desastre de los 90”.

“Nos van a esquilmar por 20 o 30 años más solamente para cortar el pasto. Dicen que no hay plata pero hay un montón de impuesto a los combustibles. Solo en diciembre pasado recaudaron 400 millones de pesos, multiplicado por 12 meses es mucho dinero, mucho esfuerzo, que podría ser utilizado para obras de infraestructura vial”.

“Argentina es el único país en el que la concesión de obra pública se hace sobre rutas que ya están construidas por el Estado Nacional. Es decir las empresas se cuelgan de esas rutas que se han hecho con fondos nuestros, para empezar a cobrar peajes”, sumó José Rizzo.

Por último, Lasca también opinó que “tener un vehículo pareciera ser un delito, un castigo, no una herramienta de trabajo. Se paga impuestos a los neumáticos, lubricantes, VTV, patentes, seguros, ganancias, es una locura”, lamentó.

LN/MG

Te necesitamos para seguir

Hacete socio, hacete socia

Queremos seguir cubriendo noticias y contando historias que te permitan tomar decisiones informadas. Nos sostiene el aporte voluntario de nuestros socios y socias. Por eso, te pedimos que te sumes: el valor de una membresía es equivalente a un poco más que un café, pero su impacto en la continuidad de un periodismo libre es enorme. Sumate acá ahora.