EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Impugnaciones, un antecedente y el fallo que viene: claves sobre la cuestionada precandidatura de Jorge Macri

0

Jorge Macri, ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato a Jefe de Gobierno porteño, fue ungido, con el beneplácito de Patricia Bullrich y en el marco de un acuerdo político, como uno de los posibles sucesores de Horacio Rodríguez Larreta. El elegido del PRO se enfrentará al radical Martín Lousteau en la elección primaria de Juntos por el Cambio, en agosto, si la Justicia lo habilita. Fuentes consultadas por elDiarioAR en el Poder Judicial de la Ciudad creen que no hay chances de que el Tribunal Superior de Justicia porteño falle en contra de un Macri, pero habrá que esperar para ver lo que los bien entendidos consideran una obviedad: que la Justicia capitalina habilitará su cuestionada precandidatura.

Desde que la precandidata del Frente de Izquierda, Vanina Biasi; y el radical Nito Artaza impugnaron la postulación de Jorge Macri ante la Justicia electoral y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el ex intendente de Vicente López acumula sólo fallos y dictámenes favorables. 

Desde este miércoles, la decisión está en manos del máximo tribunal de la Ciudad, equivalente a una corte suprema porteña. El Tribunal Superior de Justicia está compuesto por cinco jueces y actualmente es presidido por Inés M. Weinberg, una jueza especializada en derecho civil, con trayectoria judicial y quien conoció al expresidente Mauricio Macri -primo de Jorge- en el gimnasio. 

Como jefe de Gobierno porteño, Macri la postuló al Tribunal Superior de Justicia en 2013 y durante su presidencia, como Procuradora General de la Nación, jefa de los fiscales del país. Nunca obtuvo los votos en el Senado para el cargo nacional. 

Weinberg suele fallar en consonancia con otros dos jueces nombrados en 2019 por Rodríguez Larreta, Santiago Otamendi y Marcela De Langhe. Una mayoría de criterio que se impone muchas veces en cuestiones sensibles a favor del Ejecutivo porteño, explicaron las fuentes consultadas en el Poder Judicial capitalino. Por esa razón, descartan que Jorge Macri sería habilitado por el tribunal, que tiene entre sus funciones habilitar las candidaturas en territorio porteño, como determinó la Corte Suprema de la Nación esta semana.

elDiarioAR se comunicó con voceros de Jorge Macri para conocer su posición sobre el caso y sus argumentos legales pero no obtuvo respuesta. Estas son algunas claves para entender el caso.

¿Qué dice estrictamente la Constitución?

El artículo 97 de la Constitución de la Ciudad establece que “para ser elegido se requiere ser argentino, nativo o por opción; tener treinta años de edad cumplidos a la fecha de la elección; ser nativo de la Ciudad o poseer una residencia habitual y permanente en ella no inferior a los cinco años anteriores a la fecha de elección”.

¿Por qué su precandidatura está judicializada?

Tras el cierre de lista, a finales de junio, tres personas se presentaron ante la Justicia electoral de la Ciudad para impugnar la precandidatura. Una de las impugnaciones fue presentada por la precandidata Biasi, quien argumentó que Jorge Macri no cumple con dos de los requisitos centrales para ser candidato en la Ciudad: haber nacido en territorio porteño o tener cinco años de residencia previa a la presentación electoral. Así lo establece el artículo 97 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. 

Jorge Macri nació en Tandil, provincia de Buenos Aires y era “hasta hace un mes intendente de Vicente López”, dijo Biasi en su presentación de finales de junio, e “incumple esta pauta ya que nació en la provincia de Buenos Aires y vivió allí el último tiempo, lo cual es lógico ya que fue electo intendente en 2019″, afirmó Biasi.

Luego de la presentación de Biasi, se sumó Artaza. Existe una tercera impugnación de Juan Pablo Chiesa, de Aptitud Renovadora. Además, se presentaron ambos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero el tribunal rechazó intervenir.

¿Dónde reside Jorge Macri?

En el fallo del Tribunal Electoral de la Ciudad, los magistrados porteños destacaron que “las constancias” presentadas por los abogados de Macri “permiten tener por probado que, entre los años 1987 y 1999, ejerció su derecho a sufragar en la Ciudad” y que la Cámara Nacional Electoral consignó dos domicilios de Jorge Macri en el distrito porteño entre el 6 de octubre de 1981 y el 7 de abril de 2006.

Luego, detallaron la información proporcionada por la Cámara Nacional Electoral: entre el 6 de octubre de 1981 y el 7 de abril de 2006, el postulante se domicilió en Avenida del Libertador 2022 y Ramón Castilla 2871, situados ambos dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

Los jueces también describieron datos sobre los sellos insertos o anexos en los Documentos Nacionales de Identidad que Macri recibió cuando fue a votar a distintas elecciones desde 1987 hasta 2005, la última vez que votó en la Ciudad, hace 18 años.

En el entorno de Macri dijeron a La Nación que cuenta con residencia en la Ciudad desde 2015 y que, al mismo tiempo, estuvo habilitado para postularse como intendente de Vicente López durante tres mandatos consecutivos porque tiene “una propiedad en el distrito”.

¿Qué plantea el antecedente de Adrián Pérez?

Adrián Pérez fue candidato a jefe de Gobierno porteño en 2011 por la Coalición Cívica, pero el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad no avaló su postulación por dos motivos, uno de ellos, por no cumplir con estos mismos requisitos: haber nacido en territorio porteño o tener cinco años de residencia previa a la presentación electoral.

Entonces, el máximo tribunal porteño tenía otra composición (sólo los jueces Alicia Ruiz y Luis Francisco Lozano formaban ya parte del mismo). Pero los criterios jurídicos del tribunal son jurisprudencia de la Justicia porteña. 

El caso tiene algunas diferencias con el de Jorge Macri. No hubo impugnaciones a la candidatura del aliado de Elisa Carrió sino que fue Pérez quien se presentó ante el tribunal para pedir que se habilite su candidatura antes de comenzar con la campaña electoral. Entonces era diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y argumentó que podía acreditar una alternancia entre su residencia en Azul, localidad bonaerense, y la Ciudad.

Los jueces Ruiz y Lozano rechazaron la presentación de Pérez porque no había un caso en su contra ni una contraparte.

Otros dos jueces rechazaron la posibilidad de que Pérez pueda ser candidato por no reunir los cinco años de residencia en la Ciudad previos al acto electoral. 

Un quinto voto fue el del juez Carlos Balbín, quien se encontraba subrogando una vacante en el máximo tribunal. “Corresponde tener por habilitado provisionalmente al actor, sin perjuicio de que la decisión judicial en esta instancia no constituye sentencia definitiva y no hace cosa juzgada”, afirmó Balbín, quien sostuvo que Pérez tenía derecho de acompañar u ofrecer las pruebas para que se analice su caso.

¿Cómo viene fallando la Justicia?

En el caso de Macri, la Justicia viene fallando a favor del precandidato del PRO. El Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires rechazó las impugnaciones.

El principal punto de conflicto es la interpretación de una frase del artículo 97 de la Constitución porteña. Los impugnantes entienden que los cinco años de residencia previos a los comicios deben ser inmediatamente anteriores a la elección, por lo que Macri debería haber mantenido residencia en la Ciudad al menos entre 2018 y 2023. Pero entonces era intendente de Vicente López, provincia de Buenos Aires, cargo que dejó recién en junio último. Además, residía en esta localidad bonaerense.

Esta misma interpretación es la que hizo Adrián Pérez cuando presentó su caso ante el máximo tribunal porteño. Sin embargo, los jueces electorales Roberto Requejo, Romina Tesone y Rodolfo Ariza Clerici determinaron que Jorge Macri cumple “con los requisitos”. De acuerdo con los jueces, la Constitución porteña exige a los candidatos/as a jefe de Gobierno que acrediten una residencia “habitual” y “permanente” en la Ciudad que no resulte inferior a cinco años, pero no especifica que ese periodo debe ser inmediatamente anterior a las elecciones.

Los impugnantes se presentaron entonces ante la Corte Suprema de la Nación, pero el tribunal rechazó intervenir, ya que la habilitación de candidaturas porteñas -no nacionales- es competencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.

Este miércoles, Juan Bautista Mahiques, fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires, dictaminó a favor de Jorge Macri. Su dictamen fue presentado ante el máximo tribunal porteño. En tanto el lapso de cinco años de residencia en la Ciudad “haya sucedido temporalmente de forma previa a la fecha prevista para la elección, independientemente que lo sea de manera inmediata o no, desde el estricto plano constitucional estará habilitado para postularse”, afirmó el fiscal.

¿Quiénes son los jueces que decidirán si puede ser precandidato?

La mayoría de criterio del tribunal está integrado por Weinberg, nombrada por Macri, y los  dos jueces nombrados en 2019 por Rodríguez Larreta, Santiago Otamendi y Marcela De Langhe. Esta mayoría de criterio que se impone muchas veces en cuestiones sensibles a favor del Ejecutivo porteño. Otras veces los fallos son unánimes o menos divididos.

Otamendi fue viceministro de Justicia de Germán Garavano, quien entonces lideraba la cartera, durante la presidencia de Mauricio Macri. Había sido funcionario porteño, también de Macri, y juez de la Ciudad entre 2005 y 2019.

De Langhe fue jueza de Cámara en la Ciudad y directora de Formación Académica en el Instituto Superior de Seguridad Pública, donde se entrena a la Policía de la Ciudad.

Otros dos de los jueces son considerados “históricos”. Alicia Ruiz es la única jueza que sobrevive en el Tribunal Superior desde su creación. Fue magistrada de primera instancia en la Justicia del Trabajo desde diciembre de 1987 hasta diciembre de 1998, cuando el entonces jefe de Gobierno, Fernando De La Rúa, la propuso con acuerdo de la Legislatura para integrar el flamante máximo tribunal.

El segundo histórico es el juez Luis Francisco Lozano, propuesto por Aníbal Ibarra en 2004. También tiene un pasado judicial, como conjuez de la Corte Suprema durante 1999, y letrado en la Procuración General de la Nación.  

ED