Bariloche: imputan a 21 personas por integrar una red transnacional de trata liderada por un exlíder sectario ruso

Una investigación judicial en Bariloche reveló la existencia de una presunta organización criminal de origen ruso dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual y reducción a la servidumbre. La Fiscalía Descentralizada de esa ciudad imputó a 21 personas, entre ellas dos hombres —uno señalado como el líder de la red— y 19 mujeres, todas de nacionalidad rusa. Trece de ellas permanecen detenidas.
El caso gira en torno al arribo a la Argentina de una joven rusa de 22 años, embarazada, quien habría sido captada, trasladada y alojada por esta red. El 21 de marzo pasado, la mujer dio a luz en un hospital de Bariloche y fue allí donde se encendieron las alertas: según denunció el personal médico, la paciente no tenía libertad para hablar ni moverse sin la intervención de las otras mujeres que la acompañaban.
De acuerdo con la fiscalía, el objetivo del líder de la organización era inscribir al recién nacido como su hijo para así adquirir la nacionalidad argentina, evitar la extradición y avanzar en una residencia en Brasil. El hombre, sindicado como fundador de una secta surgida en Rusia en los años '90, fue condenado en su país a 11 años de prisión por abuso sexual y estaba prófugo de la justicia montenegrina desde octubre pasado.
El fiscal general Fernando Arrigo detalló que la maniobra para obtener la nacionalidad argentina se sustentaba en la Ley 23.509, que otorga ese derecho a extranjeros con hijos nacidos en el país, sin necesidad de cumplir con el requisito de residencia mínima.
Durante la audiencia de formalización de la causa, que se extendió por varias horas ante el juez Gustavo Zapata, la fiscalía describió el funcionamiento de esta organización como una estructura coercitiva con fachada espiritual. Bajo la apariencia de un espacio de yoga o autoconocimiento, captaban a mujeres en situación de extrema vulnerabilidad para someterlas a un régimen de control y explotación.
Según la fiscalía, la joven madre fue traída desde Moscú por una de las imputadas, con los gastos cubiertos por el líder de la red. La Dirección Nacional de Migraciones confirmó que ambas ingresaron al país el mismo día, en el mismo vuelo, y atendidas por el mismo puesto de control migratorio.
En los allanamientos se hallaron pruebas que evidencian un sistema de control sobre las víctimas: alimentos bajo llave, vajilla marcada con nombres, botellones rotulados, y hasta ayunos impuestos como forma de castigo. También se incautaron celulares cuyos registros —fotos, audios, mensajes— aportaron datos sobre el funcionamiento interno del grupo.
Los fiscales imputaron a una de las mujeres por tentativa de falsificación de documento público, al intentar modificar la partida de nacimiento del bebé. Otras dos mujeres fueron acusadas por transporte de estupefacientes, luego de ser detenidas con pastillas de cocaína en su equipaje cuando intentaban volar desde Bariloche a Buenos Aires.
El operativo de detención se desplegó el viernes pasado en los aeropuertos de Bariloche y de la Ciudad de Buenos Aires. El líder fue arrestado cuando intentaba abordar un vuelo a San Pablo con conexión en Buenos Aires. En el momento de su detención intentó autolesionarse con una hoja de afeitar. Fue reducido y trasladado a la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal en Rawson, Chubut.
Las propiedades vinculadas a la organización, todas alquiladas en Bariloche, presentaban condiciones similares: ventanas tapadas, colchones en salones comunes, ropa erótica, pelucas y hongos que están siendo analizados ante la sospecha de que sean alucinógenos.
El caso sigue en investigación. La fiscalía busca determinar el alcance total de la red y su posible conexión con otras células operativas en la región.
MM con información de fiscales.gob
0