Pese al sinsentido del Gobierno, Macri se sumó a la avanzada de Milei sobre la Ley de Identidad de Género
![Mauricio Macri, expresidente de la Nación.](https://static.eldiario.es/clip/37ed56ff-e74b-4d71-83aa-de9825d13c5b_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Mauricio Macri se sumó al clima ultraconservador de Javier Milei tras la marcha antifascista del sábado pasado. Hoy el expresidente se congració con el libertario por sus cambios en la Ley de Identidad de Género que poco efecto tienen en la práctica porque los tratamientos a menores de edad ya están prohibidos en la norma actual.
Macri felicitó a Milei “por la decisión de prohibir los tratamientos de cambio de género en menores de edad que emplean procedimientos de hormonización nocivos para la salud y cirugías mutilantes irreversibles”. Sin embargo esto ya estaba prohibido. Aunque ayer el Gobierno emitió el decreto 62/2025 que modifica la Ley de Identidad de Género y define que “sólo puedan acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo aquellas personas mayores de DIECIOCHO (18) años”, ni en Argentina ni en otra parte del mundo existen legislaciones que promuevan la “mutilación”, “hormonización” u operación de niños y niñas trans.
Pese a esta información, Macri insistió en que la decisión del Ejecutivo “es un gran paso hacia la sensatez y la protección de los niños”. Y agregó: “En los últimos años, estudios internacionales comenzaron a advertir sobre los riesgos para la salud que implicaban los tratamientos de bloqueo de la pubertad y hormonas cruzadas en menores de edad. Estas advertencias coincidieron con un crecimiento desproporcionado de la demanda de tratamientos de esa naturaleza, principalmente en mujeres adolescentes y en niñas”.
A modo de ejemplo, Macri citó que Reino Unido se “registró un crecimiento tan desmedido que llevó la demanda de 300 tratamientos por año en 2012 a más de 5.000 hacia 2022” y aclaró que “no hay acuerdo sobre las causas de ese incremento, pero sí sobre las consecuencias”.
“En 2020, la Dra Hilary Cass fue asignada en el Reino Unido para realizar una revisión exhaustiva sobre los servicios de identidad de género en niños y adolescentes. El informe fue presentado en 2024, y sus datos condujeron a la prohibición de tratamientos en menores en ese país desde el 1ro de enero de 2025. El informe Cass fue coincidente con otras investigaciones que llevaron a restringir severamente los tratamientos en menores en otros países”, continuó el expresidente pese a que el artículo 11 de la normativa, sancionada en 2012, especifica que son “todas las personas mayores de dieciocho años de edad” quienes podrán “acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”.
Además, para la legislación argentina, todas las personas de 16 años o más son consideradas como adultas en lo que refiere al cuidado del propio cuerpo, pero sobre los “tratamientos integrales hormonales” en menores de 16 años el consentimiento de madres, padres o tutores responsables o la judicialización es un requisito excluyente.
“La ley de Identidad de Género dice expresamente que las cirugías de reasignación son para mayores de 18 años”, dijo María Rachid a elDiarioAR. Hoy es titular del Instituto contra la Discriminación de la Ciudad de Buenos Aires e integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT, pero hace 13 años fue una de la autoras de la Ley 26.743, pionera en el mundo.
El artículo 11 de la normativa, sancionada en 2012, especifica que son “todas las personas mayores de dieciocho años de edad” quienes podrán “acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”.
![](https://static.eldiario.es/clip/64e0475f-c80c-4a6f-9de5-b555062d6278_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Una de las pocas terapias posibles es el bloqueo o retraso puberal que es un tratamiento reversible que se utiliza hace más de dos décadas para niños y niñas con pubertad precoz y hace relativamente poco se empezó a utilizar en niños y niñas trans. Consiste en la administración de análogos de liberadores de gonadotrofina. Esto revierte y/o detiene la progresión de los cambios propios del crecimiento durante la adolescencia y que no son deseados por quienes están atravesando un proceso de transición. Por ejemplo, puede impedir la aparición de la voz masculina y el incremento del tamaño de la nuez. Y así pueden evitar, en el futuro, cirugías más invasivas como la mastectomía o la maxilofacial. En todos los casos siempre se lleva adelante con asesoramiento familiar y psicoterapia de apoyo. El único objetivo de estos tratamientos es ayudar a los chicos y a las chicas a vivir con el aspecto y rol de género autopercibido.
Las estadísticas de niños y niñas que acceden a estos tratamientos son ínfimas. Por poner la lupa en la provincia más populosa del país, según un relevamiento del Programa Provincial de Implementación de Políticas de Género y Diversidad Sexual en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el periodo 2022-2023 consultaron al sistema de salud 780 niñeces y adolescencias, de los cuales sólo 49 se encontraban en proceso de supresión puberal en ese período de tiempo. En todos los casos se trataba de adolescentes a partir de los 12 años.
Muchos y muchas de quienes habían hecho consultas sobre estos tratamientos (un 40%) refirieron que después de contar con la información los niños, niñas y adolescentes eligieron no realizarlo.
MM/MC
0