Una científica argentina del CONICET ganó el Premio Tyler 2025, el “Nobel” del medio ambiente

elDiarioAR

12 de febrero de 2025 08:13 h

0

Sandra Díaz, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) fue reconocida junto con el investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio con el Tyler Prize 2025 por sus estudios sobre el entrelazamiento entre la biodiversidad y los seres humanos. 

El Premio Tyler, comúnmente conocido como “el Premio Nobel del Medio Ambiente”, es considerado una de las distinciones ambientales anuales más prestigiosas del mundo, y Díaz y Brondizio son los primeros sudamericanos en recibirlo.

El Comité Ejecutivo del Premio Tyler resolvió otorgar el premio de 250 mil dólares a Díaz y a Brondízio, por su compromiso con el abordaje de la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas. 

“El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo,” afirmó Julia Marton-Lefèvre, presidente del Comité. Tanto Díaz como Brondízio buscan llamar la atención sobre el entrelazamiento de la humanidad con la naturaleza, y a reconocer las responsabilidades compartidas en la trama de la vida’. “La justicia socio-ambiental y el respeto por nuestras conexiones con otras formas de vida en la Tierra deben dejar de ser conceptos abstractos”, afirmaron ambos ganadores en un comunicado conjunto.

Díaz, investigadora a la vanguardia del estudio de las interacciones entre la biodiversidad y la humanidad, pide que el respeto por la naturaleza y sus contribuciones vitales para la gente se incorporen en sectores de la legislación y la economía. Brondízio, un antropólogo que lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia, demanda un cambio en la forma en que académicos, tomadores de decisiones y financiamiento internacional de clima y biodiversidad ven e interactúan con la Amazonia.

Díaz y Brondízio trabajaron juntos en el Informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) publicado en 2019, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad.

Así describen a Sandra Díaz desde Tyler Prize

Sandra Díaz es una de las principales científicas ambientales del mundo. Ha hecho contribuciones fundamentales a nuestra comprensión de los beneficios que la sociedad obtiene de la naturaleza. Su trabajo ha sido fundamental para dar forma a la conversación global sobre la crisis de la biodiversidad y la necesidad urgente de un cambio transformador en nuestra relación con el mundo natural.

Distinguida ecóloga célebre por su importante trabajo interdisciplinario, Díaz es reconocida por su innovadora investigación sobre los rasgos funcionales de las plantas vasculares, sus respuestas al medio ambiente y su impacto en los ecosistemas y el bienestar humano. Es una líder influyente en la ciencia de la biodiversidad y una voz prominente en la política ambiental mundial. Junto con el co-ganador del Premio Tyler, Eduardo Brondizio, es la primera persona de América del Sur en recibir el Premio Tyler al Logro Ambiental.

Díaz es profesora de ecología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y es miembro titular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina (CONICET). También es miembro de la Martin School de la Universidad de Oxford. Nombrada como uno de los 10 principales líderes intelectuales de Nature en 2019 —la única científica ambiental en la lista—, Díaz también es miembro de diez destacadas sociedades científicas, incluidas la Royal Society y las Academias de Ciencias de Argentina, Estados Unidos, Francia, Noruega y América Latina.

Díaz es una figura destacada en el ámbito de la política científica. En 2023, Díaz fue nombrada miembro del Consejo Asesor Científico del Secretario General de las Naciones Unidas. Es una de los siete científicos independientes que forman parte de esta junta. También dirigió un grupo de trabajo internacional de más de 60 científicos para contribuir al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (2022). Esto proporcionó orientación para la política mundial de biodiversidad hasta 2030 y más allá. Junto con Josef Settele y el co-ganador del Premio Tyler, Eduardo Brondizio, Díaz se desempeñó como copresidenta de la Evaluación Global de IPBES sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas 2019, un informe histórico que proporcionó la evaluación más completa hasta la fecha sobre el estado de la naturaleza y sus contribuciones a las personas. Esta evaluación, llevada a cabo por más de 150 científicos de todo el mundo y aprobada por 137 países, puso de manifiesto la alarmante tasa de pérdida de biodiversidad. También ha participado en el primer informe conjunto entre IPBES y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2021).

Uno de los logros más significativos de Díaz es su trabajo pionero sobre el concepto de diversidad de rasgos funcionales, un término que se refiere a los rasgos que afectan específicamente las respuestas de las plantas al medio ambiente y sus efectos en el funcionamiento de los ecosistemas. Este concepto ha revolucionado el estudio de la biodiversidad al cambiar el enfoque de simplemente contar especies a comprender el papel que desempeñan las diferentes especies en el funcionamiento del ecosistema. También investigó cómo las plantas representan diferentes beneficios y daños para las sociedades humanas.

Díaz es una de las científicas más citadas del mundo en su campo de medio ambiente y ecología, según Clarivate Analytics. Autora prolífica, ha publicado más de 200 artículos científicos, muchos de ellos en revistas de primer nivel. Su trabajo ha tenido un impacto significativo tanto en la ciencia fundamental como en la interfaz entre la ciencia y la política mundial. Su marco para conectar la diversidad funcional con los beneficios sociales, publicado en un artículo en 2007, ganó el Premio Cozzarelli de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (2008) y el Premio de Ciencias de la Sostenibilidad de la Sociedad Ecológica de América (2009).

El liderazgo de Díaz se extiende a la defensa de un enfoque más inclusivo y equitativo para la gobernanza de la biodiversidad, abogando por la participación significativa de las poblaciones marginadas, incluidas las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades económicamente marginadas. Ella cree que las crisis ambientales impactan de manera desproporcionada a estos grupos y enfatiza la importancia de incorporar sus necesidades, conocimientos y prácticas de administración en las decisiones políticas.

La notable carrera de Díaz es un testimonio de su compromiso inquebrantable con la comprensión y la protección del tejido vivo de la Tierra. A través de una rigurosa investigación científica, marcos conceptuales innovadores y un compromiso apasionado, continúa inspirando la acción hacia un futuro más sostenible y justo tanto para las personas como para la naturaleza.

Con información de agencias y Tyler Prize.

IG

Hacete socio, hacete socia

Te necesitamos para seguir

Queremos seguir cubriendo noticias y contando historias que te permitan tomar decisiones informadas. Nos sostiene el aporte voluntario de nuestros socios y socias. Por eso, te pedimos que te sumes: el valor de una membresía es equivalente a un poco más que un café, pero su impacto en la continuidad de un periodismo libre es enorme. Sumate acá ahora.