El narrador de Historia de un chico, la novela del estadounidense Edmund White que acaba de salir en una traducción preciosa al español editada por Blatt & Ríos, es un joven que está explorando todo: una época, la figura de su padre, las otras personas que lo rodean y sus desbordes, su propio cuerpo. Esa búsqueda va en dos sentidos: por un lado, mediante su propia experiencia (el encuentro con los otros, el sexo; lo que va y mira) y, por otro, todo lo que decodifica a través de la música y los libros (vive leyendo y escuchando).
“Y me di cuenta de que existía un mundo increíble en el que pasaban este tipo de cosas y la gente cambiaba, se arriesgaba, prestaba atención; un mundo tan sensible como un piano de cola, en el que incluso un paso o una palabra podían despertar vibraciones en sus cuerdas tensas”, dice sobre la fascinación que le produjo leer La muerte en Venecia, de Thomas Mann.
Me robo la imagen de un mundo encerrado en un piano, nos meto a todos adentro: apenas se mueven las teclas, se desatan tempestades, tensiones, riesgos (ya lo dijo Fito Páez en su canción/oda súper ñoña, La rumba del piano, ese instrumento “mezcla de yegua y diván, refugio, lengua y fusil”). Entonces sonamos, je, pero eso quiere decir también que hay música.
Esta vez Mil lianas se lee y se hace oír. Pasen.
1. El arte musical, de Nahuel Ugazio. En 2018, mientras grababan el disco Sector apagado, Rosario Bléfari y su banda registraron sus jornadas con una cámara. Esas imágenes, de días sin barbijos, de risas, de charlas pasajeras entre compañeros y de la búsqueda de un sonido sutil en el living de una casa ahora vuelven de una manera muy particular. Es que el material se convirtió en el cortometraje documental El arte musical y resulta una gran oportunidad para volver a ver en movimiento a una de las figuras más importantes de la escena indie local, que murió en julio de 2020 y dejó una obra única, entre sus discos, su trabajo como actriz y sus libros (sobre el último, Diario del dinero (Editorial Mansalva, 2020), les recomiendo los artículos que escribieron Romina Paula y Tamara Tenenbaum acá y acá).
Por una semana, El arte musical, que ya se vio el año pasado en el Festival de Cine de Mar del Plata a modo de homenaje a Bléfari, está disponible en YouTube gracias a su proyección en el ciclo que organizan en conjunto el espacio La Nave de los Sueños y la Biblioteca Nacional.
Además, los integrantes de La Nave de los Sueños llevaron adelante una charla con los realizadores, que cuentan algo sobre la trastienda del disco y de haber estado ahí, tan cerca de una persona entrañable y brillante, en todos los sentidos posibles. O, como escribió Federico Orio, productor del documental: “Es un registro íntimo de un proceso creativo y sus componentes humanos. El arte de hacer música y de la expresión, escuche quien escuche y vea quien nos vea. Todo fue grabado en mi casa y en la casa de Ariel, dos únicas escenografías que se iluminan con la presencia de la estrella más candente que aún se puede apreciar en nuestro cielo, nuestro breve cielo”.
El arte musical, de Nahuel Ugazio, se puede ver en YouTube hasta el martes 15 de junio, como parte del ciclo La Nave de los Sueños. La entrevista con los realizadores está disponible por acá.
2. Ensayos I, Lydia Davis. Otro material de cocina, de detrás de escena. En Ensayos I (Eterna Cadencia Editora, 2021), la escritora y traductora estadounidense Lydia Davis hace algo muy atractivo para quienes estén interesados en la trastienda de la escritura y también para los que buscan aproximarse a los mecanismos de aquello que leen con una mirada distinta.
A veces en textos breves, a veces con explicaciones técnicas –pero nunca tediosas: el tono de Davis hace que los lectores se sientan llevados de la mano–, la autora desmenuza textos propios y ajenos para exponer sus formas, como quien desarma un reloj.
Sin pudores, llega incluso a mostrar versiones anteriores y versiones posteriores de sus escritos, revela algunos prejuicios juveniles que tuvo, cuenta cómo determinadas lecturas la fueron llevando a buscar nuevas formas narrativas, elige sus cuentos favoritos, hace un repaso de sus lecturas e influencias (de Gustave Flaubert a Lucia Berlin pasando por las artes visuales).
Una curiosidad para los que coleccionan menciones sobre la Argentina en películas, series o libros de autores extranjeros (ya que hablamos de identidades: no se pierdan esto que escribió Florencia Angilletta sobre Alberto Fernández y los barcos rotos): entre sus primeros textos, Davis desmenuza la construcción de un material que escribió luego de haber vivido en la Argentina, en su adolescencia, cuando su padre daba clases en las universidades de Buenos Aires y La Plata. Sí, en algunos de sus textos menciona en perfecto rioplatense confiterías, mozos, gauchos y parrillas.
Ensayos I, de Lydia Davis, acaba de ser publicado por Eterna Cadencia Editora, con traducción de Eleonora González Capria.
3. Ostwärts, de Christian Petzold. Este mes la plataforma Mubi decidió dedicarle una suerte de retrospectiva a Christian Petzold, uno de los cineastas alemanes contemporáneos más importantes y activos de su país (acá abajo les dejo una entrevista que dio para el Festival de Sevilla en 2020 para que lo conozcan más). No todo llegó a los cines locales, así que vale la pena el repaso por una obra tan diversa, que siempre intenta una aproximación a la sociedad alemana y su historia en registros que van del thriller a la película de espionaje y hasta el melodrama.
Por mi parte arranqué por Ostwärts, un cortometraje documental que Petzold grabó siendo muy joven, a finales de 1990, en los primeros meses post reunificación en un pueblo pequeño de lo que hasta entonces había sido la Alemania Oriental.
Con un puñado de testimonios de pobladores y algunas tomas en medio de un lugar detenido en el tiempo (esos autos soviéticos que circulan, esa ropa gastada antes de que exista el concepto de vintage), el director logra retratar las expectativas de las personas, los sueños y una idea de futuro que parece haber nacido anacrónica.
La obra de Christian Petzold está disponible durante todo junio en la plataforma de Mubi.
4. Fundación IDA. Son días de poca movilidad, de quedarse adentro y en todo caso espiar desde el teléfono o la computadora. Es el caso de la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino) una entidad sin fines de lucro dedicada, según explican en su página web “a la investigación, la recuperación, la conservación, la difusión y la puesta en valor del diseño nacional”.
El lugar, como la mayoría de los archivos del país, mantiene algunas restricciones sanitarias, pero está subiendo a sus redes material súper interesante de sus investigaciones. Además, está publicando una serie de conversaciones sobre diseño argentino bajo el nombre de #Épica, que repasa un siglo de historia a través del acervo de IDA y de otros archivos.
En la primera entrega, el diseñador industrial Franco Chimento entrevista a Martha Levisman, arquitecta, historiadora y archivista especializada en el movimiento moderno y la obra de autores como Alejandro Bustillo (recordatorio: hablamos de él y de su trabajo monumental en esta nota que hicimos con Mariano Schuster sobre el Hotel Provincial de Mar del Plata), que renovaron la decoración de estilo en los años 30.
Las actividades de Fundación IDA se pueden seguir por acá.
¡Hasta la próxima!
AL