Astronomía

La ONU activó el Protocolo de Seguridad Planetaria ante la amenaza de un asteroide

elDiarioAR

5 de febrero de 2025 12:44 h

0

La ONU activó por primera vez en la historia el Protocolo de Seguridad Planetaria tras haber detectado un asteroide potencialmente peligroso.

El objeto fue bautizado como 2024 YR4, tiene 90 metros de diámetro y podría impactar contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032, informaron medios internacionales. El objeto tiene un 1,5% de probabilidad de colisión con la Tierra en la fecha estimada.

Aunque el riesgo sigue siendo bajo, la situación llevó a la NASA y a la Agencia Espacial Europea (ESA) a movilizarse para evaluar posibles estrategias de mitigación.

El asteroide fue descubierto en diciembre de 2024 y fue clasificado con un nivel 3 en la Escala de Riesgo de Impacto de Turín. Este nivel indica que, aunque no se considera una amenaza inminente, requiere vigilancia y análisis detallados.

La ONU puso en marcha mecanismos de seguridad para monitorear su trayectoria y evaluar el riesgo real.

Entre las medidas adoptadas, se activó la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), dirigidos por la NASA y la ESA.

Estas organizaciones se encargarán de proponer estrategias de acción, incluyendo la posibilidad de desviar la trayectoria del asteroide mediante una nave espacial, una técnica ya probada con éxito en la misión DART en 2022.

Las proyecciones iniciales determinaron que Europa no se encuentra entre las zonas en peligro, de acuerdo con un artículo del sitio El Confidencial.

Sin embargo, cinco regiones del planeta podrían verse afectadas: el este del océano Pacífico, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África y el sur de Asia.

En 2028, cuando el asteroide se aproxime a 8 millones de kilómetros de la Tierra, se tendrá un cálculo más preciso acerca de qué sucederá.

En caso de impacto, la energía liberada sería similar a la de una explosión nuclear, con consecuencias similares a las producidas en Tunguska en 1908.

Los expertos consultados para el informe revelaron que, en el hipotético caso de que se produjera un impacto, lo más probable es que el asteroide caiga en el océano o en una zona despoblada, minimizando los daños.

Seguimiento activo desde España

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), España, es uno de los centros de investigación internacionales que está realizando seguimiento activo del asteroide 2024 YR4, calificado por la ONU como potencialmente peligroso al tener un 1,5 % de probabilidades de impacto con la Tierra en 2032.

El asteroide fue descubierto en diciembre de 2024 y tiene un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros, señaló este miércoles el IAC en un comunicado.

Ante estos datos, la ONU activó los protocolos de defensa planetaria para precisar mejor la órbita, el tamaño y la amenaza que supone 2024 YR4.

Los protocolos de la ONU se activan precisamente cuando la probabilidad de impacto es superior a un 1% y para ello se recurre a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA; y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), dirigido por la ESA.

El IAC es uno de los referentes en este ámbito a través de su grupo de Sistema Solar, liderado por los investigadores Julia de León y Javier Licandro.

Al respecto, señala el IAC que participa aportando datos y, además, Julia de León actúa como punto de contacto de la ESA en España para los NEOs (Near-Earth Objects, es decir objetos cercanos a la Tierra) y para Defensa Planetaria, que son las técnicas de observación y acción destinadas a prevenir impactos de estos objetos en nuestro planeta.

EI IAC lleva varias semanas siguiendo al asteroide 2024 YR4 desde sus observatorios, lo que ha permitido obtener medidas muy precisas de su posición y mejorar la determinación de su órbita.

Además, a pesar de lo débil que es el objeto, Julia de León ha proporcionado información sobre su composición gracias a la obtención de espectros obtenidos con el Gran Telescopio Canarias (GTC), el más grande del mundo.

Asimismo Javier Licandro explica que “es importante saber bien qué tipo de asteroide es, en cuanto a su composición, para tener la mayor precisión en cuanto a su tamaño”.

También recuerda que este es el segundo caso en el que al observar un objeto y calcular su órbita se determina que puede tener una probabilidad mayor que un 1% de impactar en un futuro próximo.

 El primero fue Apophis

“El primero fue Apophis, que fue descubierto en 2004 y que, en unas primeras observaciones se determinó que la posibilidad de impacto era superior al 1% pero, tras el seguimiento, se estudió con mayor precisión la órbita y se pudo determinar que pasará muy cerca de la Tierra en 2029 pero que no impactará. Apophis mide aproximadamente 375 kilómetros”, comenta Licandro.

Añade el investigador que en este caso, el tamaño es más pequeño pero al estar por encima de un 1%, ya se entra en un protocolo de seguimiento que se ha establecido para estudiarlo todo lo posible.

Julia de León detalla que con su programa de observación en GTC ha podido determinar que el objeto es una roca formada por silicatos y algo de metal.

“Sabiendo la composición, podemos inferir el albedo (la cantidad de luz que refleja su superficie), y con la medida de albedo estimamos su tamaño”, indica De León.

El IAC sigue haciendo seguimiento de este objeto y está en contacto con el resto de organismos internacionales para contribuir a una mejor determinación de su tamaño, órbita y posibilidad de impacto.

2024 YR4 fue descubierto por uno de los telescopios de la red ATLAS, dedicada a la detección de asteroides en trayectoria de impacto con la Tierra de la que el IAC forma parte.

La quinta unidad ATLAS (ATLAS-Teide) acaba de ser instalada en el Observatorio del Teide (Canarias, España) y pronto comenzará su operación científica, lo que coloca estos observatorios en la vanguardia de los programas de Defensa Planetaria. 

Con información de agencias.

IG

Hacete socio, hacete socia

Te necesitamos para seguir

Queremos seguir cubriendo noticias y contando historias que te permitan tomar decisiones informadas. Nos sostiene el aporte voluntario de nuestros socios y socias. Por eso, te pedimos que te sumes: el valor de una membresía es equivalente a un poco más que un café, pero su impacto en la continuidad de un periodismo libre es enorme. Sumate acá ahora.