Literatura

Nueve libros para aproximarse a la obra y a la figura de Rodolfo Walsh

Del cuento policial a los cimientos de la novela de no ficción. Del teatro a esa forma tan particular del documento político y del testimonio que implican sus famosas cartas públicas. De las crónicas por entregas a los cables de agencia en la clandestinidad. La palabra de Rodolfo Walsh es tan diversa y tan potente que, a 45 años de su asesinato y desaparición en manos de un grupo de tareas de la Esma, sigue siendo leída, analizada, debatida, puesta a discutir con tradiciones y vanguardias.

Por supuesto que antes que nada está su obra –en su mayoría disponible por Ediciones de la Flor–, pero también existen numerosos libros dedicados a mantener vigente su figura. Porque Walsh siempre está volviendo: en exposiciones académicas, en ensayos, en novelas, en ediciones revisadas de sus textos y también en investigaciones periodísticas que regresan sobre los pasos de un escritor y periodista incansable.

A continuación, una pequeña selección de publicaciones –algunas recientes, otras a esta altura clásicas– que ayudan a reflexionar sobre la vida y el legado de uno de los autores centrales de la literatura argentina.

1. Algo se mueve, de I Acevedo (Eme Editorial, Colección Madriguera, 2021).  “Nadie sale indemne después de leer a Walsh. Cuando leí textos críticos sobre Walsh, conociendo las producciones previas de algunes de sus críticos y críticas, me sorprendió cuánto les afectaba la lectura de Walsh, cómo producía variaciones en sus maneras de escribir”, apunta I Acevedo en la introducción de este libro que es, en sus palabras, un homenaje al autor de Operación masacre y también “parte de un diálogo inagotable acerca de su obra”.

Con una primera parte concentrada especialmente en la producción de los cuentos de Walsh y en su trabajo con ese género literario, I Acevedo propone una serie de ensayos donde los desmenuza, donde se pone a analizar sus mecanismos, donde los expone y se expone. Así, Algo se mueve echa luz sobre el trabajo del escritor con los documentos, como parte central de su obra, y propone con agudeza lecturas novedosas a partir de la propia experiencia de I Acevedo. 

“Conviven en este libro el diario y el ensayo, un gran homenaje a Rodolfo Walsh y un retrato de época, una carta a la gran maestra Hebe Uhart, textos leídos en presentaciones y reflexiones escritas al calor de una polémica. En todos ellos, reivindica el arte que no sabe y cree en la literatura”, señaló sobre Algo se mueve la escritora Magalí Etchebarne.

Algo se mueve, entonces, y algo cruje a partir de una escritura potente, rabiosa, política. I Acevedo nació en Tandil, en 1983. Publicó algunos libros de cuentos, la novela Late un corazón y el ensayo Horas robadas al sueño, entre otros. Es profesor de literatura y editor independiente.

2. Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, de Ricardo Piglia (Eterna Cadencia Editora, 2016). “Las once clases que reúne este volumen corresponden al seminario dictado por Ricardo Piglia en 1990 en la Universidad de Buenos Aires. Fue el primero de varios y fue un acontecimiento. El escritor que había sacudido el aletargado campo de la literatura nacional con Respiración artificial, el crítico cuyas intervenciones y ensayos en revistas y periódicos eran siempre motivo para el debate llegaba ahora a la Facultad de Filosofía y Letras. Pocas veces se había visto tanta gente en el edificio de la calle Puán: eran cientos los alumnos y curiosos que se agolpaban cada lunes en el aula 324 para escucharlo”, apunta Patricia Somoza en la introducción de este libro. 

En efecto, Las tres vanguardias contiene desgrabaciones apenas enmendadas de esa serie de clases que Piglia brindó entre septiembre y noviembre de 1990. Tal como apunta la compiladora de este trabajo, en su seminario el escritor toma las obras de Rodolfo Walsh, Manuel Puig y Juan José Saer para exponerlas como respuestas muy distintas a las clásicas discusiones sobre la novela, la figura del lector, la ficción y el Estado, el rol de las vanguardias, entre otras siempre presentes en el ambiente literario, y analizar sus cruces, sus continuidades, sus diferencias.

Por su locuacidad y su enorme lucidez, los once capítulos/clases que componen el libro se leen con facilidad y permiten a los lectores ser testigos de aquellas exposiciones a esta altura míticas de uno de los mayores críticos y lectores de la Argentina.

Ricardo Piglia (1941-2017), autor de los libros Respiración artificial, Blanco nocturno y Nombre falso, entre muchísimos otros, fue escritor, crítico, editor y profesor en universidades nacionales y extranjeras. Además, fue uno de los lectores más sutiles de la tradición literaria argentina.

3. Historia de una investigación, de Enriqueta Muñiz (Editorial Planeta, 2019). Ella, una joven que había nacido en España y se radicó con su familia en Buenos Aires, tenía entonces 22 años. Él, periodista y escritor en ascenso, tenía 29. Se conocieron en la sede porteña de la editorial Hachette: Enriqueta Muñiz se dedicaba a hacer traducciones, Rodolfo Walsh tenía a su cargo algunas antologías. Algo los sacó de aquella rutina compartida cuando él recibe información sobre los fusilamientos de militantes peronistas en José León Suárez y decide ponerse a investigar. Lo hace con ella, que cultivó el perfil bajo hasta sus últimos días.

Casi seis décadas después –y luego de que Operación masacre se convirtiera en el hito que es para la literatura y la política argentinas–, se dieron a conocer los apuntes que Enriqueta Muñiz llevó durante aquellos días que habían permanecido ocultos. Una serie de anotaciones reveladoras, íntimas, vitales sobre esas jornadas de gran intensidad.

“La Historia de una investigación está escrita en dos cuadernos, fechados en sus portadas en diciembre de 1956 y el 19 de enero de 1957. Los dos contienen una cronología precisa y un detalle minucioso de las actuaciones de Walsh (29 años) y Enriqueta (22 años) durante el año en que investigan el caso, hasta la publicación de las notas en Mayoría, que constituyen los capítulos de la primera edición del libro”, apunta Daniel Link en el prólogo de este libro.

Historia de una investigación salió en 2019 en una edición bellísima que contiene la reproducción de los apuntes de la periodista, con su letra diáfana y elegantísima, fotos de aquellos días y otros documentos, además de una introducción del periodista Diego Igal, promotor de este proyecto y principal impulsor para que los cuadernos de Muñiz se dieran a conocer.

“Los cuadernos son literalmente cuadernos, de los escolares, de 50 y 48 páginas en los que Enriqueta escribió de puño y letra un diario de lo que fue la investigación de eso que nosotros conocimos como Operación masacre. Una letra redonda, legible, hermosa, en un trazo que no denota apuro, pero que por momento sufre tachaduras”, escribió entonces Igal y agregó: “Con todo este material se puede terminar de dimensionar el rol que tuvo Enriqueta en aquellos días calurosos, lo que ella pensaba, lo que discutían, la relación que compartían y aspectos humanos de ambos entrañables”.

Enriqueta Muñiz (1934-2013) nació en Madrid y llegó a la Argentina con 16 años. Desde ese momento se dedicó a distintas actividades. Además de involucrarse en la investigación que derivó en Operación masacre junto a Rodolfo Walsh, realizó traducciones, escribió literatura infantil, fue autora de una novela de ciencia ficción y ejerció en periodismo cultural en numerosos medios de comunicación.

4. Esma, de Juan Carrá e Iñaki Echeverría (Evaristo Editorial, 2019). Esta obra combina, en formato de novela gráfica, una serie de testimonios, relatos de víctimas, entrevistas, ilustraciones y crónicas periodísticas alrededor de la Esma, actual Sitio de Memoria y ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la última dictadura militar. Por ese lugar se calcula que pasaron cerca de 5000 detenidos desaparecidos, muchos de ellos enviados a los llamados vuelos de la muerte. A ese espacio a cargo de la Armada Argentina llegó el cuerpo sin vida de Rodolfo Walsh el 25 de marzo de 1976, según el testimonio de algunos sobrevivientes y tal como se pudo reconstruir en los juicios que investigaron los delitos de lesa humanidad cometidos allí.

Con información precisa y mucho material que los autores recopilaron justamente en las audiencias de la llamada Mega Causa Esma y armado a partir del relato de un periodista de ficción que es enviado a cubrir el proceso judicial, el libro contiene, entre otras cosas, textos e ilustraciones con perfiles de algunos de los detenidos desaparecidos, reproducciones de croquis del centro clandestino, narraciones en primera persona de los partos en cautiverio y del robo de bebés

Juan Carrá es escritor, periodista y autor de varias novelas, entre las que se destacan No permitas que mi sangre se derrame y Lloran mientras mueren. Iñaki Echeverría es arquitecto e ilustrador. Trabajó en numerosos medios gráficos e ilustró libros. Estuvo detrás de la novela gráfica Beya, le viste la cara a dios, en coautoría con Gabriela Cabezón Cámara. También es autor del libro de cómic La vida de un padre abrumado.

5. Emboscada. La historia oculta de la desaparición de Rodolfo Walsh y el misterio de sus cuentos inéditos, de Facundo Pastor (Aguilar, 2022). Un libro contado con un ritmo vertiginoso, casi adictivo, en capítulos breves. En Emboscada, Facundo Pastor sigue a una serie de personajes con los que Rodolfo Walsh se vinculó durante los últimos meses de su vida y al propio autor de Operación masacre. Ese mapa de contactos –varios de ellos personas con las que Walsh se tenía citas en la clandestinidad–  le sirve para reconstruir la emboscada que concluyó con su muerte y la desaparición de su cuerpo por parte de una patota de la ESMA.

Con algunos capítulos dedicados a los militantes de Montoneros con los que el escritor estableció una cercanía y con episodios centrados exclusivamente en el operativo montado en la esquina de San Juan y Entre Ríos, en el barrio porteño de San Cristóbal, que terminó con su vida, el libro contiene escenas impactantes de intimidad y también de Walsh en tanto figura pública. Para lograrlo, el autor se centra en testimonios y también en documentos de inteligencia. 

A la vez, se propone ir detrás de una serie de escritos de Walsh –entre ellos, su último cuento– robados por miembros de las fuerzas armadas en un operativo en San Vicente, en la última casa en la que vivió, y que siguen sin aparecer. Mediante una búsqueda notable, Pastor llega a revelaciones que ofrecen algunas pistas escalofriantes.

Facundo Pastor es periodista y abogado. Con una extensa carrera en televisión y radio, en la actualidad integra Equipo de Noticias, por la pantalla del canal A24.

6. Oración, de María Moreno (Literatura Random House, 2018). “En 2002 gané la Beca Guggenheim para escribir sobre la moral sexual en las organizaciones revolucionarias de los años setenta en la Argentina. No escribí ese libro; escribí este”, advierte María Moreno en la primera página de Oración.

El libro es un desplazamiento alucinante, un artefacto que, como escribió Jorge Carrión, “arrasa con las fronteras entre ensayo, literatura, crítica, investigación, y biografía para llevar la escritura a un nuevo mundo”. Al fin y al cabo, un libro de relecturas. De la carta que Rodolfo Walsh le escribió a su hija Vicki al enterarse de su muerte durante el impactante asalto del Ejército a la casa donde vivía con otros militantes; de esa escena que transcurre en una terraza rodeada por casas bajas y un cerco militar de unos 150 hombres; de la figura de aquella joven de 26 años que, ante el horror y para obtener “una última victoria sobre la barbarie” sonríe y decide quitarse la vida.

7. Ese hombre y otros papeles personales (Ediciones de la Flor, 2007).

“Los papeles de Rodolfo Walsh que a continuación se presentan constituyen un diario o un cuaderno de bitácora fragmentario. Gran parte de esos papeles, los archivos, los cuentos en los que trabajaba, sus anotaciones, fueron robados por el grupo de tareas que ‘allanó’ su domicilio, en San Vicente, el 25 de marzo de marzo de 1977”, apunta Daniel Link, uno de los mayores estudiosos de la obra de Walsh en la Argentina, en el prólogo a la primera edición de este material que revisó y editó con gran delicadeza.

Tal como señala Link sobre este libro, publicado por primera vez a 20 años de la desaparición del escritor, “que pretendió ser también la desaparición de su obra”, Walsh merece “la justicia de esta restitución, que es la restitución de sus temas y preocupaciones, de una manera de pensar la literatura, pero sobre todo, de su historia y de sus textos”.

En Ese hombre y otros papeles personales se encontrarán entonces, bocetos, textos personales, partes de diarios íntimos, versiones de escritos ya conocidos, pequeños relatos que parecen cerrados y otros que se leen como algo que quedó a mitad de camino. El compilador de este material, rescatado en parte de la ESMA y en parte por la familia de Walsh, asegura que en su mayoría tenía tachaduras, comentarios, anotaciones laterales, lo que demostraría la voluntad del escritor de publicar alguna vez estos textos.

8. El negro corazón del crimen, de Marcelo Figueras (Alfaguara, 2017). Con un tono diáfano y con diálogos que por momentos se acercan a lo cinematográfico, en esta novela el escritor argentino Marcelo Figueras recupera el tiempo en el que Walsh se dedica a llevar adelante una de sus investigaciones más emblemáticas: la que lo llevó a la historia contada en Operación masacre (de paso, la historia que, además, inaugura un género literario y que, como se suele decir, se adelantó por varios años a otro hito para la no-ficción como A sangre fría, del escritor estadounidense Truman Capote).

Para su reconstrucción, Figueras, tal como Walsh, les dedica capítulos a las víctimas y a cada uno de los involucrados mientras que intenta mostrar a un Walsh íntimo. De paso, exhibe a un intelectual en esa suerte de transición que atravesó, que lo hizo pasar de ser un narrador de textos policiales a un escritor comprometido con su época, obsesionado por la justicia y la defensa de los más débiles.

9. Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, de Eduardo Jozami (Edhasa). Señalado por los expertos como la biografía más completa de Rodolfo Walsh, este libro tuvo varias reediciones y es el resultado de una lectura profusa de la obra del escritor. Además está basado en documentos, testimonios, entrevistas a quienes lo conocieron y lo estudiaron y todo tipo de material alrededor de la figura del autor de Los oficios terrestres.

Con las dosis justas de contextualización e información, el libro sigue una línea de tiempo tradicional y muy completa: arranca con la infancia de Walsh y cierto costado íntimo para seguir más adelante con su vida como escritor profesional y prestigioso. En el medio no faltarán las dudas, la audacia, la escritura contra viento y marea y su militancia política.

Eduardo Jozami es un dirigente político comprometido con el movimiento por los derechos humanos, periodista y escritor. Autor de numerosos libros, fue director, entre otras publicaciones culturales y políticas, de la revista Crisis. Este libro fue publicado por la editorial Norma y luego reeditado por Edhasa.

AL