Caña con ruda y chamamé de invierno con algo de tango hembra para completar

Se acerca el 1 de agosto, el día en que según la tradición guaranítica nos tomamos tres sorbitos de caña con ruda y estamos a salvo de todos los males del invierno. Este brebaje, que atrae salud y suerte según la creencia popular, surge, como muchas cosas de nuestra cultura, de la fusión de elementos de los pueblos originarios con otros de los colonizadores españoles. Antes a licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba se les agregaban hierbas medicinales. La introducción del cultivo de caña para la fabricación de azúcar hizo que se empezara a producir paralelamente el aguardiente de caña. A esto se le sumó la llegada de la ruda a América. Y aquí estamos. Apropiación cultural, diríamos hoy.

Otra edición del Festival de Invierno de Chamamé

Más o menos lo mismo y en la misma zona pasó con el chamamé. Elementos de la música guaraní se mezclaron con la influencia de los jesuitas e instrumentos que trajeron los europeos. Un poco así nació este género característico del nordeste. El genio de Nini Flores, de cuya muerte se cumplirán cinco años este 7 de agosto, ideó junto a Aldy Balestra el Festival de Invierno de Chamamé, también con el fin de combatir las inclemencias de esta estación. Este año habrá una edición virtual del evento, organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes, la número 11, que se emitirá en diferentes plataformas los días 20, 21 y 22 de agosto. Es la primera edición desde que el chamamé fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco.

La idea original de Flores y Balestra, curadores de las primeras cinco ediciones del festival, era rescatar nuevas miradas sobre el chamamé, de mayor vuelo artístico, diferentes a las más tradicionales que se presentan en la Fiesta del Chamamé en verano. Por eso también las locaciones son otras, más íntimas, generalmente, el Teatro Vera de Corrientes capital. Este año los organizadores invitaron a los artistas a encontrarse en formatos diferentes a los que se presentan habitualmente y eligieron para grabar espacios que albergan aspectos valiosos del patrimonio de Corrientes como el Museo de Loreto, el Museo Provincial de Artesanías Tradicionales, inaugurado hace poco, y el Centro de Interpretación del Chamamé y el Carnaval (ambos en Corrientes capital). 

La programación, que se puede ver en el Facebook del Instituto de Cultura de Corrientes, incluye a la guitarrista entrerriana Maru Figueroa, al músico correntino Mariano Maciel y a la cantora chaqueña Verónica Noguera, entre muchos otros.

También estará el Diapasón Cuarteto, un grupo de guitarristas de reciente formación que dirige el santafesino Facundo Rodríguez, que se formó tocando con Rudi y Nini Flores y que integró el Quinteto con el que Nini Flores le dio una vuelta completamente nueva al chamamé (ver más abajo). Diapasón Cuarteto, está formado, además de por Facundo, por su hermano Samuel Rodríguez, Sebastián Fernández y Marcos Nuñez (de Los Núñez) y se centra, claro, en la música del Litoral. Estuvieron trabajando a distancia por la pandemia pero sonarán juntos en vivo por primera vez en los próximos días.

Chamamé y rock, un solo corazón

Y seguimos con el chamamé, pero en diálogo con otras músicas. Justamente desde que este género fuera declarado patrimonio de la humanidad, a Yacaré Manso le surgió la necesidad de retomar un proyecto gestado en 2017, en el que lo cruza con el rock argentino. El 16 de julio lanzó el último adelanto de este proyecto, El Oso, emblemática canción de Moris, grabada junto a Ricardo Mollo. Desde el año pasado, el músico correntino presentó seis adelantos de este trabajo, que se titula YacaRockNacional y que será publicado completo el 27 de agosto por el Club del Disco. Colaboraron con él Hilda Lizarazu, Loli Molina, Noelia Recalde, Clara Cantore y El Plan de La Mariposa, entre otros. Este miércoles 28 de julio se estrena también el videoclip que acompaña el lanzamiento de El Oso en el canal oficial de YouTube de Yacaré.

Fiesta por la Tierra y Doña Jovita

El 1 de agosto se celebra además en Argentina y en muchos otros países de Latinoamérica el Día de la Pachamama, la madre tierra. Es una fiesta de agradecimiento en la que, dependiendo de la región, se realizan diferentes ritos (uno, claro, es tomar la caña con ruda). En esa fecha especial tendrá lugar en Córdoba un festival también especial, centrado en la defensa del medio ambiente. La Fiesta por la Tierra será a beneficio de Doña Jovita. Y es que José Luis Serrano, el humorista que da vida a este personaje ya clásico de los cordobeses, fue condenado a pagar una multa importante por unas declaraciones que hizo en 2016 a un movilero local, en las que defendía una marcha por la Ley de Bosques.

Ambientalistas y músicxs se organizaron en apoyo del humorista y así surgió este evento, que se transmitirá vía streaming a las 20 del primer día de agosto. Los detalles del fallo contra José Luis Serrano se pueden leer acá. El programa incluye a músicos como José Luis Aguirre, Sombraitoro, Paola Bernal, Pachi Herrera, Galo Oliva, Pablo Aventuroso, Raly Barrionuevo, Marita Londra, CheChelos, Piñón Fijo y muchos más. Las entradas están a 500 pesos.

Mujeres tangueras empoderadas

Volvemos a la ciudad de la furia y a un tema que seguimos de cerca: las mujeres en el tango. La dulce Gabriela Novaro presenta su nuevo single, Algo extraño, el viernes 30 de julio, en Spotify, Beat Hey y todas las plataformas digitales. Se trata de un candombe y es el segundo tema de Somos lo que nos emociona, su nuevo disco. Mientras esperamos, escuchamos el adelanto anterior, Volverán las oscuras golondrinas.

Novaro es una de las integrantes del interesantísimo movimiento llamado Tango Hembra, una colectiva feminista de mujeres y disidencias, hacedoras culturales de la actual escena tanguera argentina, que buscan acceder con su trabajo a un espacio igualitario de oportunidades y que en marzo celebraron la tercera edición de su festival. También trabajan impulsando el proyecto de creación del Instituto Nacional del Tango (del que nos ocuparemos en otra ocasión).

Y otra mujer en el tango, Ine Cuello, presentará el espectáculo Tangos que no hablan de amor el sábado 31 de julio en el Teatro Picadero con Pablo Fraguela en el piano. Cuello cantó hace poco en el Colón en el marco del centenario de Astor Piazzolla y ahora armó este espectáculo para abordar un repertorio libre de estereotipos con el fin de no prestar su voz a mensajes violentos, machistas o de amor posesivo, que van quedando cada vez más caducos pero están muy presentes en el tango. Acá la podemos escuchar en el Colón acompañada de La Grela:

Yapa

La yapa de hoy se cae de madura. Nos quedamos en el Colón. El acordeonista y bandoneonista correntino Nini Flores, compositor, arreglador e intérprete, era de esos artistas que, como decía Atahualpa Yupanqui, no deslumbran, sino que alumbran, que es algo bien distinto. Consuela ver el legado que dejó y que tantos músicos jóvenes sigan sus pasos. Esta fue una mañana de 2015 en la que tocó con su quinteto en el coliseo mayor de la Ciudad de Buenos Aires y la emoción era enorme (el sonido no es el mejor, pero se aprecia igual):

¡Espero que hayan disfrutado! Y recuerden que desde el 1 de agosto tienen 15 días para tomarse sus tres traguitos de caña con ruda. ¡Nos reencontramos en dos semanas!

“Raíces” fue un programa radial dedicado a la música de raíz de Argentina y Latinoamérica que la periodista entrerriana Blanca Rébori condujo durante más de 30 años en diferentes emisoras. Titulamos esta columna con ese nombre en homenaje a su labor.

CRM