El protocolo antipiquete en el banquillo

La Bicameral de Inteligencia cita a Patricia Bullrich y pone la lupa en la presencia de infiltrados en las marchas

Fue una decisión tomada por unanimidad. O casi, porque Cristian Ritondo y los dos libertarios que integran la Bicameral de Inteligencia después se arrepintieron y salieron a querer diferenciarse del kirchnerismo y de Martín Lousteau. Pero en una decisión consensuada y mayoritaria, la Bicameral que se encarga de controlar a los organismos de inteligencia definió citar a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para que dé explicaciones sobre el operativo de Seguridad que terminó, durante la marcha en defensa de los jubilados, con el fotógrafo Pablo Grillo con un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza.

La Bicameral de Inteligencia -que es una comisión integrada por diputados y senadores que tiene la potestad de hacer un seguimiento sobre el accionar de la SIDE y sus integrantes- se reunió, en secreto, durante más de dos horas. Hace varios días que Martín Lousteau, en tanto presidente de la Bicameral, venía recibiendo denuncias de organismos –como el CELS y la Comisión Provincial de la Memoria— respecto a la presencia de infiltrados en las marchas contra el Gobierno. Especialmente en la última marcha en defensa de los jubilados. Por lo que el senador radical tomó la decisión de convocar a una reunión para discutir las denuncias y analizar si se citaría a los funcionarios responsables, tal como reclamaba el peronismo.

El foco estaba puesto en la reunión que Bullrich había tenido con el jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, en la oficina de Santiago Caputo hace dos semanas. El encuentro había sido organizado luego del fracaso del operativo de Seguridad que había terminado, hace ya tres miércoles, con Pablo Grillo y la jubilada Beatriz Blanco heridos, así como con decenas de detenidos. Caputo, entonces, había decidido intervenirle de facto el Ministerio y coordinar, junto al Señor 5 de la SIDE, un hombre de su riñón, un nuevo operativo para la nueva marcha en defensa de los jubilados que se estaba organizando para el día siguiente. Fue allí donde se definió vallar los alrededores del Congreso y establecer un control vehicular en los accesos de Capital Federal.

Fue allí, a su vez, donde se definió que habría una participación orgánica de las fuerzas de inteligencia junto a las fuerzas policiales. Esta decisión fue lo que terminó motivando la intervención de la Bicameral de Inteligencia, que aduce que la reunión en el despacho del asesor todoterreno junto al jefe de la SIDE y, luego, la presencia de espías e infiltrados en la marcha rerpesentaba una violación a la Ley de Inteligencia

Bullrich y Neiffert al banquillo

Después de un largo debate, la Bicameral resolvió establecer un cronograma de citaciones para que los funcionarios responsables de los operativos de Seguridad brinden explicaciones. El primero no será el más taquillero, pero es la gran apuesta del peronismo en esta investigación: el ex director de Inteligencia Criminal, Ricardo José Ferrer

Bullrich echó a Ferrer de la Dirección hace una semana, poco después de la represión que terminó con Grillo herido. Desde el Ministerio se encargaron de señalarlo como el responsable de, por ejemplo, recolectar la información falsa que Bullrich repetiría por televisión poco después de la marcha. Como que Grillo era empleado del Municipio de Lanús o que estaba detenido (cuando, en realidad, estaba internado en el hospital). O el dato de que los 114 detenidos tenían, todos, algún tipo de antecedentes. O que eran todos barrabravas. Todas declaraciones que, poco después, se comprobarían que eran falsas. 

Ferrer, entonces, fue utilizado como chivo expiatorio del Ministerio de Seguridad. Y los legisladores, ahora, pretenden citarlo para que brinde algunas precisiones sobre cómo fue que se organizó el operativo. “Es el eslabón más débil”, coincide la oposición en la Bicameral. 

El plato fuerte, sin embargo, será cuando se cite a Bullrich y Neiffert. Ambos funcionarios están obligados a comparecer y, de negarse, la Bicameral tiene la potestad de forzar su presencia a través de la orden de un juez. Primero convocarán al Señor 5 de la SIDE y, la semana siguiente, a la ministra de Seguridad.

Esta resolución fue adoptada casi por unanimidad por la Bicameral, que viene ya de reunirse, hace un par de meses, para analizar la designación del número 2 de la SIDE, Diego Kravetz. Además de Lousteau, que preside la comisión, el hombre fuerte de la Bicameral es Leopoldo Moreau: el diputado cristinista que encabezó la comisión durante el gobierno del Frente de Todos y que, ahora, impulsa muchas de las investigaciones sobre el accionar del organismo de inteligencia durante el gobierno de Javier Milei. El kirchnerismo sospecha que, en la SIDE, se está gestando un Ministerio de Seguridad paralelo, con mucha influencia de Santiago Caputo, y que la Bicameral debe estar atenta

Las citaciones fueron aprobadas por Lousteau, Moreau, Oscar Parrilli (UxP), Wado de Pedro (UxP), Florencia López (UxP), Mariela Coletta (UCR) y Blanca Osuna (UxP). Participaron también Cristian Ritondo y los libertarios César Treffinger y Facundo Correa Llano, que no se opusieron a citar a los funcionarios del Ejecutivo. Pocas horas después, sin embargo, en La Libertad Avanza buscaron diferenciarse, aludiendo que no habían votado a favor. Pero las autoridades de la comisión insistieron: nadie, ni Ritondo ni los libertarios, se habían oponido verbalmente a convocar a los funcionarios.

MC/JJD