Día de los enamorados
“Chapar”, “tirar los perros”, “lovebombing”: de dónde viene el lenguaje del amor
!["Chapar" en el día de los enamorados](https://static.eldiario.es/clip/664886bc-c2c1-44e0-b0b1-a3c1892c66b2_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El Día de los Enamorados es la fecha icónica por excelencia que celebra el amor. Si bien hay varias teorías acerca de su origen, la más popular hace referencia al sacerdote mártir que casaba personas en secreto. La misma se basa en la prohibición que el emperador romano Claudio II les impuso a los jóvenes soldados que querían casarse durante el siglo III. Tras alegar la incompatibilidad de la profesión con el amor y enfatizar que aquellos soldados que no tenían familia eran mejores, restringió toda posibilidad de matrimonio.
Valentín, en tanto, era un médico que se convirtió al cristianismo y se hizo sacerdote. El hombre se rebeló contra la norma del emperador y comenzó a casar a soldados enamorados. Al enterarse Claudio II, dio la orden de encarcelarlo y martirizarlo, hasta que finalmente lo ejecutaron el 14 de febrero del año 270. Por ello, se considera a San Valentín el patrono de los enamorados.
Día de San Valentín: “hacer el amor” y otras expresiones populares
El amor y la sexualidad parecen tener su propio lenguaje. Es habitual advertir cómo cada persona y cada pareja utiliza expresiones distintas para referirse al acto sexual, a los órganos sexuales o a diferentes acciones incluidas en el cortejo amoroso. Sin embargo, algunas frases y palabras parecen ser un acuerdo unánime, muchas de ellas venciendo fronteras.
¿Cómo surge, entonces, la expresión “hacer el amor”? Según Yolanda del Peso Ramos, especialista en idiomas de la plataforma Preply, esta frase viene del francés “faire l'amour” durante el siglo XV. En ese entonces, su significado no estaba ligado a lo sexual sino a “cortejar o prestar atención amorosa a…”, mencionó la experta, al tiempo que añadió que su uso para la acción de tener relaciones sexuales surgió en Estados Unidos mucho tiempo después, ya en el siglo XX. Así, la especialista explica que esto se vincula al movimiento hippie, cuya consigna principal, en medio de la guerra de Vietnam y también en el período de postguerra utilizó el eslogan “¡haz el amor y no la guerra!”.
Pero, a la hora de referirse al sexo, otras expresiones ganaron terreno. Una de las más populares (tanto que incluso la Real Academia Española la reconoce) es “coger”. La RAE la describe como “realizar el acto sexual”, previa aclaración de que se trata de una palabra vulgar. Entre los sinónimos que menciona se destacan “copular, fornicar, coitar y follar”. Según especialista en idiomas de Preply, una de las acepciones de la RAE es: “Dicho del macho de determinadas especies: Cubrir a la hembra”. En la España antigua, particularmente en la región de Andalucía, coloquialmente se generó una extrapolación hacia los humanos y ahí surge un nuevo uso para referirse a tener relaciones sexuales, sin embargo cayó en desuso en la zona ibérica pero se popularizó mucho en Latinoamérica.
Tan masivo es el uso de esta palabra que en 2019 un tuit de la RAE se viralizó tras la consulta de un usuario en la red social X (en ese entonces, Twitter): “Hola, @RAEinforma. La siguiente es una duda muy frecuente entre nosotros, los usuarios de Twitter. Quisiéramos saber si 'te invito a mi casa a ver Netflix' se escribe con G o con J”. Cómplices con la consulta, desde @RAEinforma respondieron: “En cualquiera de sus acepciones, en el verbo «coger» se escriben con «g» las formas en que el sonido [j] va ante «e», «i»: coger, cogía; y con «j» las formas en que ese sonido va ante «a», «o»: cojo, cojamos”.
Pero si de amor y seducción se trata, hay más dentro del ámbito del lenguaje. ¿De dónde proviene la frase “tirarle los perros”? Mientras que hoy se utiliza como sinónimo de coquetear o seducir, su origen es bien distinto. La especialista de Preply señaló que surgió de la mano de la tauromaquia, en base al momento en que durante las corridas el toro no obedecía al torero cuándo éste le pedía embestir al capote. A modo de castigo, entonces, se soltaba una jauría que atacaba y mordía al toro.
Otra expresión que se extendió durante la década del sesenta y volvió en los últimos años es “chapar”. Se utiliza a la hora de hablar de los besos fogosos y viene del italiano “acchiapare”, que significa “agarrar” o “atrapar” con fuerza, explica Del Peso Ramos. Por eso, desde la inmigración italiana en nuestro país, se generó este lunfardo haciendo alusión porque ese intercambio de pasión, visto desde afuera, parecía dos personas que se estaban agarrando.
El lenguajes del amor en las redes sociales: “lovebombing”, “ghostear” y “red flag”
A veces, los vínculos sexoafectivos presentan complicaciones. Actualmente y en plena era de las redes sociales diversas expresiones describen algunas señales de alerta. Una de ellas es “red flag”. Desde Preply explicaron que “bandera roja” se refiere a las señales de peligro sobre aspectos negativos o riesgosos de alguien con quien se tuvo o está por tener una cita. Lógicamente proviene del automovilismo donde se utiliza una bandera roja para advertir a los pilotos que hay peligros en la pista por lo que deben ir más despacio.
Otra muy presente en la actualidad es “lovebombing”. Se utiliza para describir la práctica en que de forma exagerada alguien dispara una “bomba de amor”, en referencia a una gran cantidad de obsequios, atención o palabras de amor al inicio de una relación. Ghosting, en tanto, deriva del término inglés “ghost”. “Fantasmear”, dijo la especialista de Preply, se vincula al acto de desaparecer sin dejar rastro, de dar por finalizado un vínculo incipiente o bien más formalizado sin ningún tipo de explicación ni despedida.
Cómo se dice “te amo” alrededor del mundo
Desde Preply investigaron cómo se dice “te amo” en diferentes idiomas alrededor del mundo. El inglés “I love you” se utiliza en Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido y otros países angloparlantes como una forma de expresar cariño hacia alguien.
![](https://static.eldiario.es/clip/4e98215b-7566-4ce4-8e54-095aba8a3607_source-aspect-ratio_default_1111518.jpg)
En países hispanohablantes, la manera más común de expresar el amor es diciendo “te quiero” o “te amo”. Si bien se usan ambas expresiones, “te quiero” tiene un tono más distendido y está considerada menos intensa que “te amo”, que se usa en ocasiones especiales y cuando se quiere expresar un sentimiento más profundo. En Francia, “te amo” es “Je t’aime”; en Sudáfrica, es “Ek het jou lief”; y, en Alemania, “Ich liebe dich”. ¿Cómo lo expresará la reina Máxima? Sencillo, en Paises Bajos se dice “Ik hou van jou”.
0