La Argentina es el país donde más se encareció la salud respecto del salario en los últimos cinco años
En los últimos años, el deterioro del salario real de los argentinos y argentinas no dejó frente sin manifestarse. Entre 2016 y 2021 el precio de la salud en el país aumentó 13,2% por encima del nivel general de inflación, el mayor aumento de precio relativo en un estudio realizado sobre 42 países. Los números muestran lo que se percibe en el día a día: cada vez hay que destinar una mayor porción del salario para adquirir la misma canasta bienes y servicios.
El dato, que se desprende de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), muestra que el país está a la cabeza del ranking de aumento de precio relativo de la salud de todos los países relevados entre diciembre 2016 y septiembre 2021. En cada uno de ellos se analizó la evolución de productos medicinales, artefactos y equipos para la salud, servicios a pacientes, servicios hospitalarios, gastos en prepagas y obras sociales. Los precios relevados fueron definidos en base a la clasificación internacional del consumo COICOP (siglas derivadas de Classification of Individual Consumption according to Purpose), elaborada por la División Estadística de las Naciones Unidas.
El crecimiento de un precio relativo implica que se requieren cada vez más unidades de otros bienes para seguir comprando la misma unidad de ese bien. Cuando se contrasta con el salario nominal, significa que cada vez hay que destinar una mayor porción del salario para adquirir la misma canasta de salud que antes.
El informe no indaga sobre las causas, pero advierte que la variación de los precios relativos guarda cierta relación con los saltos inflacionarios. Se ve una leve reducción de la suba hasta septiembre de 2018 y luego empieza una tendencia creciente, hasta alcanzar un precio relativo máximo en diciembre de 2019 (116,5 contra 100 de diciembre de 2016). Esto coincide, también, con los niveles de salario real en la Argentina más deprimidos de la última década. Después, se estabiliza en torno a 109 para volver a crecer a partir de abril de este año 2021.
Argentina fue el país donde más creció el precio relativo de la salud, con un incremento punta a punta del 13,2%. Lo siguieron, bastante atrás, Costa Rica (6,2%), Lituania (5,8%), Brasil (5%) y Colombia (3,6%). En el otro extremo, Francia registró una baja del precio relativo de la salud del 9,6%. El grupo de los cinco países de mayor caída de precio se completa con Suecia (-7,7%), Bélgica (-7,1%), Suiza (- 4,6%) y Luxemburgo (-4,1%). El relevamiento incluye países desarrollados y emergentes de Europa, Asia, Latinoamérica y África.
Si se divide en dos períodos, antes y después del inicio de la pandemia de Covid-19, la posición se altera levemente. Hasta febrero de 2020 el precio relativo de la salud en Argentina fue el que más creció (10%) y desde ese mes hasta septiembre de 2021 fue el segundo país de mayor crecimiento (2,9%), detrás de Lituania.
En lo que va del año, la categoría salud aumentó 47,5% según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Indec. Es decir, 5,7 puntos porcentuales por encima del nivel general de precios, que fue de 41,8% entre diciembre de 2020 y octubre de 2021.
Si bien se trata solo de uno de los componentes incluidos en la canasta de salud, a principios de este mes las cámaras que nuclean a los principales laboratorios acordaron con el Gobierno retrotraer los precios de los medicamentos al 1° de noviembre y congelarlos hasta el 7 de enero. Una vez finalizado el congelamiento, la autoridades nacionales pretenden conservar una canasta de alrededor de 500 medicamentos a precios regulados, además de reimpulsar la prescripción de medicamentos por nombre genérico para que el consumidor pueda elegir entre las distintas marcas comerciales.
De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre los medicamentos más consumidos por adultos mayores, en diciembre 2019 se produjo una retracción del precio de venta al público que promedió el 6,1% derivada de un acuerdo del sector con el gobierno entrante. Hasta septiembre 2020 se alternaron períodos sin variaciones con meses de incrementos y el aumento acumulado fue de 14,7% entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020. A partir de entonces se inició una segunda etapa, en la que las variaciones mensuales y sumaron 65,9% entre septiembre de 2020 y octubre de 2021.
DT
0