Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Por la promoción de $LIBRA

Un estudio de Nueva York prepara una demanda contra Javier Milei para presentar en Estados Unidos y otros países

El presidente Javier Milei

elDiarioAR

0

Un estudio de abogados de Nueva York está organizando a los damnificados por el llamado criptogate en torno a la memecoin $LIBRA, que promocionó el presidente Javier Milei y dejó un tendal de damnificados.

El bufete Burwick Law, que se dedica a presuntas estafas y se define en su cuenta de X como líder “en protección al consumidor digital”, se puso a disposición de quienes perdieron dinero con ese token. Según trascendió, ya representa a más de 200 clientes de varios países que se vieron perjudicados por el desplome del instrumento que el Presidente promocionó.

“Si perdió dinero en $LIBRA, comuníquese con Burwick Law para conocer sus derechos legales”, dice el tuit fijado en referencia al escándalo que envuelve al mandatario argentino. “Nuestra firma representa a miles de clientes que desean recuperar su dinero por pérdidas criptográficas”, finaliza el posteo. 

“Representamos a cientos de clientes que perdieron millones debido a LIBRA. Esta situación aún se está desarrollando y evolucionando rápidamente. Nuestra prioridad es defender a los afectados y ayudarlos a explorar posibles vías para la recuperación financiera”, señaló hace dos días. “Esperamos que salgan a la luz más datos a medida que avance el proceso. Eso no quiere decir que no sepamos ya mucho, pero por ahora no podemos hacer más comentarios”.

El estudio, que tiene experiencia con casos similares, comunicó que está analizando las opciones legales para sus clientes y que no descarta una demanda colectiva en una corte civil de Estados Unidos. Podría darse un reclamo judicial en varios países a la vez de manera simultánea.

Uno de los creadores de $LIBRA, el estadounidense Hayden Mark Davis, reveló en varias entrevistas numerosos delitos e irregularidades financieras, como, por ejemplo, el abuso de información privilegiada, el reparto de activos de manera subrepticia y el ocultamiento de datos a los inversores.

La primera denuncia de un estudio argentino

Hace unos días se supo que el escándalo generado por la promoción por parte de Milei de la criptomoneda, que dejó un tendal de estafados por cerca de US$100 millones, ya había llegado al país que gobierna Donald Trump. La primera denuncia que ingresó al Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) fue presentada por un estudio jurídico argentino. 

Según reveló Hugo Alconada Mon en el diario La Nación, la denuncia fue radicada por el estudio argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados. También fue notificada la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés). 

El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló directamente el rol que asumió el presidente Milei e involucró también al estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. 

Los denunciantes consideraron que si bien representan “mayormente” a inversores argentinos, están al tanto de que hay “miles” más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos ciudadanos estadounidenses.

Además de este punto, el estudio jurídico Moyano & Asociados consignó múltiples datos que confirmarían la pertinencia de avanzar con el proceso en Estados Unidos. Por ejemplo, que la plataforma utilizada, llamada “Kip Protocol” está desarrollada en Estados Unidos y la empresa controlante, Kip Network Inc está registrada en Kansas City, Missouri.

Etiquetas
stats