Día Mundial de la Creatividad y la Innovación: ¿por qué se celebra el 21 abril?

La creatividad es un concepto multifacético que se manifiesta tanto en el arte como en la resolución de desafíos socioeconómicos. Su relevancia es indiscutible, y su alcance, transformador.
¿Por qué existe esta celebración? Porque la innovación es la llave que desbloquea el potencial económico y social de los países. La habilidad de concebir ideas, metodologías y productos novedosos no solo acelera el crecimiento, sino que también democratiza oportunidades, especialmente para grupos como mujeres y jóvenes.
Pero su impacto va más allá: la creatividad y la innovación son aliadas estratégicas frente a los retos globales. Ya sea combatiendo la pobreza, garantizando la seguridad alimentaria o protegiendo el medio ambiente, el ingenio humano se erige como un recurso indispensable para construir soluciones efectivas y perdurables.
En la era actual, la creatividad y la innovación, tanto a nivel individual como colectivo, representan la verdadera riqueza de las naciones. Celebrar este día es reconocer y celebrar el potencial humano para imaginar, crear y transformar el mundo que habitamos, construyendo así un futuro más brillante y prometedor para todos.
Según las Naciones Unidas “En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, se invita al mundo a hacer suya la idea de que la innovación es esencial para aprovechar el potencial económico de las naciones. La innovación, la creatividad y el espíritu empresarial de masas pueden dar un nuevo impulso a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puede favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo, al mismo tiempo que amplía el abanico de oportunidades para todos, incluidas las mujeres y la juventud. Puede aportar soluciones a algunos de los problemas más acuciantes, como la erradicación de la pobreza y la eliminación del hambre. La creatividad y la innovación humanas, tanto a nivel individual como de grupo, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones en el siglo XXI”.
MU
0