El arte de la copia, qué ver en octubre
Jamás hice una canción de amor/ Y tal vez ésta va a ser la primera/ Mirá cómo suena/ Mirá cómo suena/ ¿Te suena conocida?/ Es copia viva de otra canción de amor. Copia viva - Los Besos
Uno. “Cuando me lo encargaron para esta agencia me dijeron: ‘Queremos que se parezca a Charlie Brown’. Y mucha gente me dice: ‘Eh, vos has copiado a Charlie Brown’. Y bueno, no lo co… o sí, lo copié. Porque yo no sabía tampoco cómo se hacía una historieta”, dice con humildad y franqueza Quino en una entrevista sobre los orígenes de Mafalda que rescata el documental Releyendo Mafalda. Mientras miraba –los cuatro capítulos son divinos, abajo les cuento más– me quedé en ese gesto de Quino (ni más ni menos que de él, ¡un maestro!), en el tropiezo de la duda y en la afirmación inmediata: sí copié; no sabía. Escuchado ahora parece una lectura que quizá hizo con los años para uno de sus personajes más particulares y universales: no hay dibujo sin copia, no hay creación sin ese vaivén. El documental va a reforzar esta idea cada vez que intervengan otros humoristas gráficos destacadísimos que van a ir desmenuzando los trazos de Quino con admiración. Algunos van a notar que con los años los personajes mutan, que la magia está en que no se parezcan tanto a sí mismos pese a que es la misma mano la que los dibujó durante años. Una decisión estética hermosa que se repite en todos los capítulos: Maitena, Liniers, Tute, Montt y varios otros dibujan a Mafalda, que de esa manera no deja de multiplicarse al infinito.
Dos. Llegó a mis manos esta semana un libro precioso. Se llama Galería de copias (Ripio, 2023), de la artista visual y escritora Leticia Obeid. Trae ensayos, memorias, apuntes alrededor de la copia en sus distintas versiones: en las artes, en la forma en que nos enseñan a leer y a escribir, en los documentos de identidad, en la tarea de los médiums, en las razas de perros, en las traducciones. Entre las escenas que más me gustaron –y que vuelve a lo largo de varios textos– se encuentran la de la propia Obeid copiando textos de Walter Benjamin a partir de fotocopias de algunos manuscritos del autor que fue a buscar especialmente a un archivo en París. El impulso se repite después cuando empieza a buscar manuscritos de otros autores y autoras y a encontrar formas de copiarlos en algunos casos más caseras, en otros más estudiadas, hasta que terminan formando parte de sus instalaciones o de muestras. Todo el libro, con delicadeza, es una oda a la copia, un homenaje merecido, recurrente y también original. “Galería de copias se mueve entre esos dos límites, la repetición y la invención, sin que sepamos nunca bien dónde termina una y dónde empieza la otra, quién precede a quién, quién se alimenta de quién. ¿No es esa vacilación la gran potencia de la copia, al menos tal y como la piensa Obeid? ¿Copiar, copiar, copiar hasta equivocarse, pasarse de la línea, delirar, y que la piel se vuelva pergamino y el pelo un signo, por ejemplo, una coma?”, anota Alan Pauls en el prólogo.
Tres. Netflix me ofrece para ver el cortometraje La maravillosa historia de Henry Sugar y ahí voy. Es el primero de los cuatro cortos que hizo Wes Anderson inspirado en las historias de Roald Dahl (ya están todos en la plataforma, si están buscando planes para el fin de semana, por acá Wes Anderson es siempre voto cantado). Anderson es una especie de rey de la repetición, de la simetría, de eso que se refleja en un espejo, que se parece a sí mismo y, al mismo tiempo, toma distancia. En Henry Sugar la operación se propaga como en cajas chinas: para llegar a Henry Sugar, un hombre rico que aprende a ver sin usar sus ojos, una habilidad que le permite hacer trampa en casas de apuestas y seguir incrementando su fortuna, nos lleva antes a la historia de Imdad Khan, quien aprendió a su vez ese superpoder de un maestro yogui. Con sus colores, el salto vertiginoso entre escena y escena y esa saturación siempre hipnótica, Anderson tensa todavía más la máquina para ofrecer una historia bellísima: los actores Benedict Cumberbatch, Ben Kingsley, Richard Ayoade y Dev Patel interpretan sus papeles y también aparecen en roles secundarios a medida que el cuento avanza y nos lleva de la mano con él, del otro lado del espejo.
Cuatro. De duplicaciones habla Jonathan Franzen (entre muchísimas otras cosas, abajo les cuento más) en su libro El fin del fin de la Tierra, un título que no se ahorra la aliteración, o mejor, se alimenta de ella para iluminar todos los textos. El ensayo que abre el volumen se llama, valga la redundancia, El ensayo en tiempos oscuros. “Uno de los misterios de la literatura es que la sustancia personal, tal como la perciben tanto el escritor como el lector, se ubica fuera del cuerpo de ambos, en una página. ¿Cómo es posible que me sienta más auténticamente yo mismo en algo que estoy escribiendo que dentro de mi propio cuerpo? ¿Cómo es posible que me sienta más cerca de otra persona al leer sus palabras que cuando estoy a su lado? La respuesta es, en parte, que tanto escribir como leer exigen toda nuestra atención. Pero sin duda también tiene que ver con una manera de ordenar que sólo es posible en la página”, apunta el escritor.
Cinco. Vuelvo a Leticia Obeid, me repito. Transcribo –copio a mi modo– un fragmento del texto que cierra Galería de copias.
La copia acaricia, el doble corta.
La copia es devoción, el doble es locura.
Las copias son iguales. Los dobles son idénticos.
El doble es el frente.
La copia es la espalda.
Describir es copiar.
Copiar es tocar.
Copias, réplicas, homenajes y repeticiones surcan esta entrega de Mil lianas. Dejo la puerta abierta, pueden pasar ustedes y sus dobles, si tienen ganas.
1. Releyendo Mafalda. Un documental fresco, didáctico sin ponerse denso, repleto de testimonios que arman el rompecabezas para entender el surgimiento y la vigencia de una historieta argentina que se volvió un símbolo universal. Todos estos condimentos hacen que Releyendo Mafalda sea en un excelente camino para transitar por el mundo de la gran creación de Quino, para entender ese recorrido notable –e inesperado según señala su propio autor– de aquella simple tira cómica que nació en los ‘60 como parte de un proyecto publicitario por encargo y se convirtió en un clásico global.
A lo largo de sus cuatro capítulos, Releyendo Mafalda ofrece dos tonos: por un lado están los testimonios de reconocidos humoristas gráficos latinoamericanos como Maitena, Liniers, Montt, Tute, Rep, Kemchs y Raquel Riba Rossi, quienes de algún modo aportan la pata técnica para analizar el dibujo, el tipo de humor de Quino y la influencia que tuvo en sus propias vidas y en sus carreras. En otro plano, el relato se complementa con lecturas de las tiras más destacadas que hacen actrices, actores, músicos y deportistas fanáticos de Mafalda (aparecen, entre otros, Manu Ginóbili, Gabriela Sabatini, Cecilia Roth, Darío Barassi, Nancy Dupláa y Santiago Segura, entre muchísimos otros). Todo ese combo de voces, a su vez, se va hilvanando con el aporte que hacen historiadores, expertos en humor gráfico, archivistas, editores, amigos y hasta familiares de Quino.
Con inteligencia, la realizadora Lorena Muñoz y su equipo dividieron en cuatro grandes ejes el relato. Los episodios, entonces, aportan –siempre sostenidos en las viñetas y en la voz del propio Quino durante distintas entrevistas que brindó a lo largo de su vida– nuevas perspectivas alrededor del entorno de Mafalda, de los asuntos que esa historieta fue poniendo en tensión, de lo que implicaba cada personaje de la tira, de su expansión por todo el planeta a partir de sus numerosas traducciones. Y, sobre todo, a partir de reponer los contextos históricos, de la lectura de los acontecimientos sociales y políticos que el dibujante supo exponer en aquellas páginas con su enorme talento.
¿Cómo fue que esa nena curiosa, indignada y rebelde se adelantó a preocupaciones actuales alrededor del medio ambiente, de las clases, de los géneros, del trabajo? ¿Cómo llegaron aquellos dibujos a transformarse, en palabras del escritor Rodrigo Fresán, en “la gran novela argentina sobre la clase media”? Releyendo Mafalda intenta responder estos y otros interrogantes con gracia, un gran despliegue estético y también mucha ternura.
Los cuatro capítulos de la serie documental Releyendo Mafalda están disponibles en Star+ y Disney +.
2. El fin del fin de la Tierra, de Jonathan Franzen. Dijo ante un grupo de periodistas, entre quienes me encontraba, que iba a estar dos días hablando y dos semanas observando pájaros. Que esa división de tareas –ser escritor a tiempo completo a veces y en otros momentos calzarse el traje de observador de aves en los lugares más recónditos del planeta– es la que lo impulsa a darle rienda suelta a sus obsesiones. “Es que no podés obsesionarte con dos cosas al mismo tiempo”, aclaró entre risas el escritor Jonathan Franzen, uno de los autores más destacados de la literatura contemporánea de los Estados Unidos y, también, un gran amante de los pájaros, como demostró en su libro de ensayos El fin del fin de la Tierra (Salamandra, 2023).
Franzen estuvo hace unos días en Buenos Aires para participar del Festival de Literatura de Buenos Aires. Antes de viajar para el litoral argentino y para Salta, aprovechó para ir a observar aves en la Reserva Ecológica porteña, tal como contó el experto local Francisco G. Táboas, que lo acompañó en la aventura.
Las aves, pero también la escritura y algunas ideas polémicas y radiantes alrededor del calentamiento global son asuntos sobre los que rondan los dieciséis textos breves que componen El fin del fin de la Tierra, un libro de ensayos que lanzó en 2018 y que, por la presencia del autor el la Argentina, se distribuyó recientemente en librerías locales.
Sobre esa publicación, sobre su mirada alrededor de la tecnología en sus diferentes versiones, sobre su preferencia por la tercera persona en las novelas ante la llamada “literatura del yo”, entre muchos otros asuntos, habló el escritor en esa entrevista colectiva. Les dejo por acá los apuntes que armé a partir de ese encuentro. También, aunque las respuesta de él están en inglés, les dejo la entrevista que le hizo durante el festival la periodista y escritora Silvia Hopenhayn.
El libro El fin del fin de la Tierra, de Jonathan Franzen, salió por Salamandra. Más, en esta entrevista con el autor.
3. Series y películas de octubre. Alguien pisó el acelerador y no avisó o algo hay: como si el mecanismo que une eso que pasa con eso que esperamos que pase se hubiera desenganchado, la sensación áspera de que los días se escapan cada vez más rápido me abruma por estos días mucho más que en otros tiempos. Siento que hace poco comentábamos por acá las novedades que llegaban al streaming en septiembre, que faltaba mucho para octubre y, sin embargo, ya lo tenemos encima.
En esta nota pueden ver una recopilación que armé con series y películas que empiezan a nutrir ese pacman espástico de las plataformas durante todo el mes. Hay de todo: series que vuelven con nuevas temporadas, clásicos que se remozan 30 años después, películas terroríficas que llegan con la excusa de Halloween.
Anoto con mucha expectativa The Pigeon Tunnel, un documental de Errol Morris sobre John le Carré que Apple TV+ lanzará el 20 de octubre. Por si se lo perdieron en cines, sumo algo más: ese mismo día Mubi sumará a su menú Extraña forma de vida “el embriagador western queer de Pedro Almodóvar, protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal”, según anuncian desde la plataforma.
El repaso por las series y películas que llegan a las plataformas de streaming a lo largo de octubre se puede leer en este enlace.
Banda sonora. Abre estas líneas un fragmento de la canción Copia viva, de la banda argentina Los Besos (de paso: abajo les dejo una versión que hicieron en 2019, durante un recital en el CCK). Esa canción y varias de las que forman parte del disco homónimo –ya que estamos con las repeticiones– se suman a nuestra banda sonora compartida (sí, aunque ya estaba en la lista una grabación en vivo del tema, incluí la versión de estudio de La cascada de tu pelo enredado, a esta altura un himno generacional). Hablamos de lo nuevo de Wilco hace unas semanas, finalmente salió el disco completo y sumé algunas canciones también.
Por último, Juana Molina celebró hace poquito en su cuenta de Twitter que el actor Cillian Murphy, un melómano total, (sí, el de Peaky Blinders y también el protagonista de Oppenheimer) incluyó una de sus canciones en una selección musical que suele hacer periódicamente para una emisora de radio de la BBC. Aproveché para agregar a nuestra lista canciones de ella y canciones que el actor seleccionó para las últimas emisiones de ese programa. Entre otros, aparecen Jarvis Cocker, The Supremes, Cass Elliot, The Flaming Lips, Tom Waits, Yo la Tengo y Simon & Garfunkel.
Bonus track. Un plan que quizá a alguien le venga bien en días en los que el viento de cierto debate público sopló negacionista, relativista o directamente reivindicatorio de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en el país. Sigue disponible para alquilar y ver online El juicio, de Ulises de la Orden, sin dudas una de las mejores películas del año, fruto de un trabajo monumental del realizador y su equipo. Por si se lo perdieron, por acá escribí algo sobre el documental. Afortunadamente, lo que empezó en 1985 con aquel primer intento de juzgar a los perpetradores de detenciones ilegales, secuestros, desapariciones, robos de bienes personales, abusos sexuales, torturas, asesinatos, adulteración de la identidad de recién nacidos, apropiación de niños, entre muchísimos otros delitos, continúa hasta la actualidad: distintos juicios siguen tramitándose en numerosos juzgados argentinos. En este sitio se actualizan regularmente fechas y causas y en algunos casos se ofrecen transmisiones por YouTube de las sentencias o de las instancias más importantes.
¡Hasta la próxima!
Mil lianas también se puede leer como newsletter. Para recibirlo por correo electrónico cada viernes pueden suscribirse por acá.
0