La economía creció 5,7% en febrero por el empuje del crédito privado, la industria y la minería

La economía mostró señales claras de recuperación en febrero. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) creció 5,7% interanual, según informó el Indec, con un avance del 0,8% en la medición desestacionalizada y del 0,7% en el indicador tendencia-ciclo. Con este resultado, el acumulado del primer bimestre del año marca una suba del 6,2% respecto al mismo período de 2024.
El dato más resonante del informe fue el notable desempeño de la intermediación financiera, que creció 30,2% interanual y fue la actividad de mayor incidencia positiva sobre el EMAE.
Esta categoría engloba esencialmente la actividad bancaria, y su recuperación está directamente vinculada al aumento del crédito al sector privado, algo que el gobierno del tándem Javier Milei-Luis Caputo considera un logro central de su política económica.
Desde el oficialismo destacan que, a diferencia del período anterior, en el que los bancos orientaban su operatoria principalmente a financiar al sector público, ahora “los bancos volvieron a funcionar como bancos” y están prestando nuevamente al sector productivo. Este giro crediticio habría potenciado la reactivación de otras ramas clave de la economía.
Entre esas ramas, sobresalen dos sectores estratégicos: la industria manufacturera, que creció 5% interanual, y la explotación de minas y canteras, otro 5%. Este último sector incluye la producción de petróleo y gas, y su desempeño cobra especial relevancia en el marco de las expectativas en torno a Vaca Muerta y el superávit energético.
Otro rubro con buen desempeño fue el comercio mayorista, minorista y de reparaciones, que creció 7,4% y tuvo una alta incidencia en el crecimiento mensual. La pesca, que aumentó 28,3%, también contribuyó a la mejora del EMAE, aunque con una participación más acotada.
En total, 11 de los 15 sectores analizados mostraron subas interanuales, en contraste con los cuatro que registraron retrocesos. Entre estos últimos, se destacaron las otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, que cayeron 2,6%, y los hoteles y restaurantes, con un descenso del 1,4%. También bajó la actividad de la administración pública y defensa, que junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria retrocedió 1,2%. En conjunto, estos sectores le restaron 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
La construcción repuntó 4,0% interanual, y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura subió 2,1%, en una recuperación aún modesta tras los golpes de la sequía del ciclo anterior. También hubo avances en sectores como actividades inmobiliarias y empresariales (+4,7%), y transporte y comunicaciones (+3,3%).
Con estos resultados, el índice desestacionalizado alcanzó los 152,0 puntos (base 2004=100), y el de tendencia-ciclo se ubicó en 149,5 puntos, consolidando la tendencia positiva iniciada hacia fines de 2024.
De cara a los próximos meses, la incógnita sigue siendo la sostenibilidad de esta recuperación, en un contexto de ajuste fiscal, contracción del gasto público y apertura externa.
JJD
0