Inflación: Ciudad y Nación usan metodologías distintas y advierten que el Indec demora la reformulación de su IPC

La inflación medida por el Indec (que dio para enero un 2,2%, lo que fue celebrado por el Gobierno) y la calculada por la Ciudad de Buenos Aires (que para el mismo mes dio 3,1%) muestran una divergencia creciente y generan interrogantes sobre la fiabilidad de los datos oficiales. El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó, además, que el mes pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2% en el Gran Buenos Aires (GBA), un conglomerado que curiosamente incluye a CABA.
El economista Juan Graña, investigador independiente del Conicet, señaló en un hilo de Twitter (X) que el origen de esta diferencia radica en la metodología utilizada por cada organismo. El IPC CABA emplea una canasta de consumo actualizada desde febrero de 2022, mientras que el Indec todavía no ha terminado la reformulación de su IPC.
Históricamente, ambas mediciones coincidían casi perfectamente: entre febrero de 2022 y diciembre de 2023, la relación entre el IPC CABA y el del INDEC para GBA fue del 99,8%. Sin embargo, a partir de enero de 2024, la inflación medida en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a ser un 13% superior a la del INDEC, y en el último dato disponible, la diferencia escaló al 55%.
Uno de los factores clave en esta disparidad es la composición de la canasta de consumo, señaló Graña. El IPC de CABA otorga mayor peso a los servicios, como vivienda, comunicación y educación, mientras que el Indec pondera con mayor fuerza los bienes, incluyendo alimentos, bebidas e indumentaria. Esto podría explicar parcialmente por qué la inflación en la Ciudad está reflejando un incremento mayor de precios.
Pero la discusión va más allá de los términos técnicos y apunta a un posible sesgo: economistas y analistas vienen señalando que la demora del Indec en actualizar su metodología podría estar subestimando el impacto real de la inflación en la economía. En un contexto donde los precios continúan en alza y el poder adquisitivo se resiente, la precisión de los datos es clave para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones económicas.
JJD
0