Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Efemérides

Día Internacional de la Lengua Materna: ¿por qué se celebra cada 21 de febrero?

Es el primer idioma que aprendemos y que nos permite expresar pensamientos, emociones y conocimientos.

elDiarioAR

0

Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), una fecha proclamada por la UNESCO en 1999 con el propósito de promover la diversidad lingüística y fomentar la educación en la lengua materna. La iniciativa surgió en Bangladesh en honor a los estudiantes que perdieron la vida en 1952 mientras defendían el derecho a hablar en su idioma natal, el bengalí.

La lengua materna no es solo un medio de comunicación, sino también un pilar de la identidad cultural de cada persona. Es el primer idioma que aprendemos y que nos permite expresar pensamientos, emociones y conocimientos. Sin embargo, en la actualidad, miles de lenguas están en peligro de desaparecer, lo que representa una pérdida irreparable para la diversidad cultural del mundo.

¿Por qué se celebra el 21 de febrero?

El Día Internacional de la Lengua Materna tiene sus raíces en un acontecimiento histórico ocurrido en Pakistán Oriental, actual Bangladesh. En 1952, un grupo de estudiantes universitarios organizó una protesta para exigir el reconocimiento del bengalí como idioma oficial, ya que el gobierno pakistaní había impuesto el urdu como única lengua del Estado. La represión de la manifestación resultó en la muerte de varios jóvenes, un suceso que quedó marcado en la historia del país.

Décadas más tarde, en 1999, Bangladesh llevó la propuesta a la UNESCO, que declaró el 21 de febrero como una jornada internacional para promover el respeto por los derechos lingüísticos y la educación multilingüe. Desde entonces, cada año se realizan actividades en todo el mundo para concienciar sobre la importancia de preservar las lenguas maternas.

Las lenguas en peligro: un patrimonio en riesgo

Según datos de la UNESCO, alrededor del 43% de las más de 6.000 lenguas que existen en el mundo están en riesgo de extinción. Solo un pequeño número ha logrado integrarse en los sistemas educativos y en el ámbito digital. De hecho, cada dos semanas desaparece una lengua, llevándose consigo un invaluable patrimonio cultural, histórico e intelectual.

El avance de la globalización y la predominancia de algunas lenguas mayoritarias, como el inglés, el español y el chino, han acelerado el declive de muchos idiomas hablados por comunidades pequeñas. Cuando una lengua desaparece, no solo se pierde una forma de comunicación, sino también una manera única de interpretar el mundo, junto con tradiciones, conocimientos y costumbres ancestrales.

AB

Etiquetas
stats