Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Zona de chispazos, el don del humor

"La enfermera del cuadro", un emblema del silencio en la Argentina.

0

A veces se impone el sigilo, algo así como un no bajito. Una versión del silencio que no quiere decir nada o sí: que no siempre hay que decir.

Corto y al pie: esta edición de Mil lianas está dedicada a distintas formas de la chispa. La de la memoria, en un libro breve y luminoso alrededor de varios asuntos que insisten en su autora; la del humor, en otro libro centelleante; la del Magiclick y el talento de quienes se dedican a pensar objetos cotidianos con creatividad, en un video podcast sobre diseño industrial argentino. Y más, algunas cosas más. 

Quede hecha la invitación a esta zona incierta, pero con la promesa tenue de alguna luz. Algo en el fondo titila, como cada viernes, por acá.

1. Las orillas del mar Dulce, de Laura Alcoba. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron”. Esa cita de El cautivo, de Jorge Luis Borges, es el epígrafe de este nuevo libro de la escritora Laura Alcoba y podría pensarse como una suerte de faro para esta publicación fragmentaria y sensible.

Es que todos los textos que componen Las orillas del mar Dulce se apoyan en los cruces, en las fusiones, en los márgenes de algunos ríos que marcaron la vida de la narradora y, sobre todo, en ese momento fulgurante que habilita siempre la memoria. 

Híbrido y con algunas escenas que se aproximan al universo de la trilogía de La casa de los conejos (hablamos de ese libro compilatorio por acá), la escritora vuelve a explorar o, mejor, para usar un término recurrente en el libro, a orillar en sus recuerdos partiendo de distintos ríos que la constituyen. Pensar en lo que el río hace (de ella, de los suyos, del tiempo), la lleva entonces a recuperar imágenes muy potentes de escritura y de lectura con Juan José Saer a la cabeza; de la mitología familiar que esconde varios secretos, de su infancia en la clandestinidad, de la experiencia de habitar una lengua extranjera a partir del exilio, de su presente como alguien que puede cruzar de un tiempo a otro para permitirse narrar con una prosa radiante.

Las orillas del mar Dulce, de Laura Alcoba, salió por Edhasa. En 2023 ganó en Francia el Premio Roger Caillois.

2. El sentido del humor, de Alexandra Kohan. En el flamante ensayo El sentido del humor (Paidós, 2024), de la psicoanalista Alexandra Kohan, se suceden innumerables y bien diversas lecturas alrededor del chiste, de la risa, de lo cómico. Sin solemnidad, tramado a partir de una genuina disposición lectora, los fragmentos que conforman el libro pinchan o sacuden, como una buena broma, para ir de a poco metiéndose en un terreno tan resbaladizo como encantador.

Como si se tratara de una seguidilla de viñetas, Kohan logra cruzar de manera deslumbrante sus observaciones alrededor de El chiste y su relación con el inconsciente, de Sigmund Freud; la mirada de Jacques Lacan sobre aquel texto que el autor consideró una “digresión” en el conjunto de su obra; escenas de su propia vida escuchando los casetes de Tangalanga con su padre, la noción de Witz (“esa palabra que es un poco como una valija”, dirá); reflexiones de comediantes o humoristas como Alejandro Dolina, Ricky Gervais o Diego Capusotto; fragmentos desopilantes de La causa justa, de Osvaldo Lamborghini; subrayados de palabras de Virginia Woolf, Juan Bautista Ritvo o Diego Maradona; chistes familiares que oyó en su infancia y siguen resonando.

A partir de una auténtica actitud humorística (ese don “precioso y raro”, según el propio Freud; esa chispa, esa hemorragia del sentido), Kohan compone un universo de desvíos para descomponer algunos lugares comunes sobre eso que deberían ser lo que produce risa, el amor, la vida adulta o el mismísimo psicoanálisis. Y también, como en sus libros anteriores, para intentar sostenerse lejos de las rigideces o los dogmas, para apostar por un balanceo: el vaivén entre eso que hace el humor de nosotros y eso que hacemos nosotros del humor.

Hace unos días entrevisté a Alexandra Kohan para hablar de este libro, que es una de las novedades editoriales más destacadas de octubre. Pueden leer la nota en este enlace.

El sentido del humor, de Alexandra Kohan, salió por Paidós. Más sobre el libro, en esta entrevista con la autora.

3. En Europa no se consigue. “El ser humano empieza a construir civilización con el lenguaje y con el encendido del fuego”, se oye (y se ve, claro) en el primer capítulo de En Europa no se consigue, un flamante video podcast dedicado a la historia del diseño industrial argentino. Centrado en el Magiclick, ese objeto extraordinario en un ecosistema de inventos extraordinarios que fueron los años ‘60, la primera entrega de esta producción cuenta la historia de la creación de una especie de prócer del diseño local, Hugo Kogan, a partir de la conversación que tienen el diseñador Franco Chimento y la conductora del ciclo, Maia Lutteral.

Encargado del área de diseño de Electrodomésticos Aurora, Kogan fue quien motorizó distintas versiones de ese encendedor mágico y súper popular que con el correr de los años se convirtió en un imprescindible de los hogares argentinos. Simple, duradero, “sin pilas, sin cables, sin piedra”, como rezaban las publicidades de la época, el Magiclick daba la impresión de contenerlo todo. “La idea de generar una chispa como de la nada tenía una connotación medio mágica”, dice Chimento durante la charla.

Este episodio de En Europa no se consigue fue grabado en Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), una entidad sin fines de lucro dedicada “a la investigación, la recuperación, la conservación, la difusión y la puesta en valor del diseño nacional” por lo que, además de recorrer la historia del Magiclick, también se pueden ir apreciando distintas versiones de ese objeto que se conservan en ese lugar.

En Europa no se consigue, producido por Mantel, se puede ver y escuchar en Spotify y YouTube.

Apostilla. La semana pasada dediqué algunas palabras al baile y más específicamente al que abre la película El jockey, de Luis Ortega. El impacto que me produjo esa película alucinante sigue y se ve que también provocó un chispazo entre varios lectores y lectoras de Mil lianas, que me escribieron con fervor y también con una inquietud generalizada: qué despelote esas imágenes, qué ganas de volver a verla, qué abrumadora es la belleza. (Gracias a todo el mundo, claro, por sus mensajes y por esa chispa íntima de la correspondencia, en cualquiera de sus formas).

Diego, un lector muy atento, me recordó otra escena de baile y de cortejo espectacular, en una de las mejores películas argentinas de este siglo: Los paranoicos, de Gabriel Medina. A diferencia de El jockey, la danza deforme de los protagonistas, interpretados por Daniel Hendler y Jazmín Stuart, sucede al final. Si se les pasó en su momento o quieren volver a verla, un recordatorio: Los paranoicos está disponible de manera gratuita en CineAR.Play. Tiene, además, una de mis frases favoritas del cine nacional en boca de Hendler, en medio de un episodio cómico y también romántico: “Lo que pasa es que la electricidad no es algo que yo maneje bien”.

La película Los paranoicos está disponible gratis en CineAR Play.

Banda sonora. Ya que mencionamos Los paranoicos, sumé varias de las canciones que integran su banda sonora a este espacio musical que crece semana a semana y se puede escuchar por acá. Entran Hamacas al Río, Él Mató a un Policía Motorizado, Todos tus Muertos y más

En estos días áridos, el cine argentino sigue exhibiendo su vigor y el enormísimo talento de quienes están detrás de cada historia que llega a las pantallas. Entre otros grandes estrenos de este año, se puede ver en algunos cines el excelente documental Atahualpa Yupanqui, un trashumante, dirigido por Federico Randazzo Abad. Delicada, discreta, atenta a las palabras, los sonidos y los silencios de Yupanqui, la película recorre su vida con archivos increíbles y también con testimonios de quienes lo conocieron o se dedicaron a estudiar su obra. Un viaje poético que va tras los pasos de una figura esencial de la música popular del mundo, alguien que dice una y otra vez que el hombre es “tierra que anda”.

Bonus track. Algo para anotar si andan por Buenos Aires este domingo. De 14 a 19, con entrada libre y gratuita, va a tener lugar una nueva edición de Fiebre del Libro, la feria de editoriales independientes organizada por la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA). Según anunciaron los organizadores, durante la jornada habrá lecturas, actividades alrededor de la historieta y el humor gráfico y stands con venta de libros. A las 17, en la Plaza del Lector leerán algunos textos Alicia Genovese y Mariano Quirós.

Bonus track II. Hasta el 22 de octubre y con una selección de películas súper interesante se lleva adelante en distintas sedes porteñas el Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires. Además de las distintas competencias, la programación incluye homenajes, clásicos del cine argentino y un panorama bien diverso de la producción audiovisual más o menos reciente. Pueden leer un poco más en este enlace. Todas las funciones son gratuitas y las entradas se retiran desde media hora antes del inicio de cada función en las boleterías de las sedes.

¡Hasta la próxima!

Mil lianas en un newsletter de elDiarioAR. Para recibirlo por correo electrónico cada viernes pueden suscribirse por acá.

Etiquetas
stats