Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
QUÉ LEER

¿Revuelta, rebelión o revolución? Pensar la perspectiva socialista hoy

De la Movilización a la revolución

Matías Maiello

0

De la movilización a la revolución. Debates sobre la perspectiva socialista en el siglo XXI de Matías Maiello (Ediciones IPS, 2022), combina el análisis de las revueltas de los últimos años con la pregunta sobre la puesta en práctica del programa socialista. Atravesado por una serie de debates con diversos autores entre los que se destaca el contrapunto con el filósofo argentino Ernesto Laclau sobre la articulación populista, el libro se propone reactualizar los debates sobre la perspectiva del socialismo hoy. A continuación reproducimos un fragmento de su introducción. 

La fusión entre el socialismo y el movimiento obrero es el problema nodal de la teoría política marxista. Como señalara Perry Anderson en sus Consideraciones sobre el marxismo occidental, buena parte del siglo XX estuvo marcada por la escisión entre la teoría socialista y la práctica de la clase obrera. Un factor determinante fue la burocratización de la URSS y la consolidación del stalinismo. Desde ese entonces mucha agua ha pasado bajo el puente, sin embargo, en nuevos términos históricos, aquella problemática persiste. A más de 30 años desde la caída del Muro de Berlín, luego de décadas de ofensiva capitalista y retroceso del movimiento obrero, es indispensable reactualizarla y volver a ubicarla en el centro del debate marxista. 

Hoy se está delineando un nuevo escenario internacional donde lo novedoso es la caída del “muro de Wall Street” a partir de la crisis de 2008. Con el conflicto en Ucrania, la guerra ha vuelto a cernirse sobre territorio europeo con consecuencias globales. Al mismo tiempo, importantes procesos de movilización y las revueltas tienen lugar en diversas latitudes, desde la “Primavera Árabe” en 2011 hasta los procesos de revueltas de los últimos años en Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, EE. UU., el Estado español, Hong Kong, Myanmar, entre muchos otros. Sin embargo, no han dado lugar aún a nuevas revoluciones.  

Nuestra indagación sobre aquel problema nodal del marxismo está necesariamente vinculada a los fenómenos políticos y de la lucha de clases que este escenario suscita: cuáles son las vías a través de las cuales todas aquellas fuerzas desplegadas por el movimiento de masas pueden evitar ser disipadas o canalizadas en los marcos de lo instituido y dar lugar a las revoluciones del siglo XXI.

El concepto de “revolución”, una y otra vez, pretendió ser desterrado, pero las revueltas de los últimos años han contribuido a poner en primer plano uno de sus elementos distintivos: la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos. En tiempos normales la historia parece estar a cargo de los ministros, los burócratas, los parlamentarios, los grandes medios de comunicación, pero cuando esta normalidad entra en crisis, cuando el orden establecido se hace insoportable para las mayorías, estas rompen las barreras que las separan de la escena política. […]

Alain Badiou decía que un acontecimiento no es la realización de una posibilidad inherente a la situación misma sino que abre la posibilidad de lo que desde el estricto punto de vista de la composición de esa situación o de la legalidad de ese mundo, es propiamente imposible. Efectivamente, la irrupción de la creatividad de las masas en la historia marca un antes y un después que hace posible lo previamente imposible o, en otras palabras, amplía las fronteras de lo posible. Por eso el “posibilismo” o la política de gabinete es incapaz de entenderla. Pero la revolución tampoco tiene la estructura del milagro, se encuentra inmersa en todo un entramado de experiencias y combates previos. La importancia decisiva de la preparación político-estratégica surge de la necesidad de generar una voluntad colectiva obrera y popular para aprovechar políticamente esos momentos de grandes choques históricos y ser capaz de decidir el resultado.  

En la actualidad, frente a un escenario de fragmentación del movimiento obrero y de debilidad de las fuerzas revolucionarias, un problema central pasa por romper la relación circular entre procesos de movilización y de institucionalización.

Una de las cuestiones más complejas en este sentido es cómo vincular determinada práctica con un proyecto socialista en situaciones que no son revolucionarias. En la actualidad, frente a un escenario de fragmentación del movimiento obrero y de debilidad de las fuerzas revolucionarias, un problema central pasa por romper la relación circular entre procesos de movilización y de institucionalización. Esta termina configurando un verdadero ecosistema de reproducción de regímenes capitalistas en crisis, donde al tiempo que se desarrollan fenómenos de derecha y ultraderecha, se suceden frentes “anti” estas variantes –“antineoliberales” o “populismos de izquierda”– que ofician de válvula de escape para sostener políticamente un capitalismo cada vez más imposibilitado de consolidar nuevas hegemonías.

La emergencia de los nuevos fenómenos de la lucha de clases de los últimos años plantea un problema parecido a aquel del que daba cuenta Lenin en su clásico folleto “¿Qué hacer?” a principios del siglo XX. El “elemento espontáneo”, decía, es la forma embrionaria de lo consciente, pero cuanto más poderoso es el auge espontáneo de las masas, más se hace necesario el desarrollo de los elementos conscientes. Sobre esta ecuación han corrido ríos de tinta. […] Uno de los núcleos del “¿Qué hacer?”, se ha dicho con razón, pasa por una cuestión de gnoseología política referida a la posibilidad de una conciencia socialista y una práctica que trascienda la inmediatez de la lucha cotidiana y se abra a una comprensión del funcionamiento general del sistema para constituir un movimiento político revolucionario.

En torno a estos problemas fundamentales para el marxismo, en este libro nos proponemos recuperar la noción de “programa transicional” de León Trotsky, así como la serie de elaboraciones y debates previos –espacialmente durante los primeros años de la III Internacional– en los cuales se basó. […] Se trata de un tipo de enfoque que tiene como núcleo constitutivo la indagación sobre las vías para hacer operativo el programa socialista para la práctica política, no solo en los períodos revolucionarios sino más allá de ellos, en situaciones donde la distancia entre los objetivos inmediatos de las luchas y el programa socialista es más amplia pero se juega la preparación frente a choques de clase de mayor intensidad.  

Esta indagación no la haremos en el vacío, sino en polémica con algunas aproximaciones a estos problemas que consideramos especialmente relevantes en la actualidad. Tres de ellas en particular, que a grandes rasgos podríamos denominar: la “autonomista”, la “populista” y la “socialdemócrata”. La primera la abordaremos alrededor del concepto de revuelta y las características que han adoptado los recientes procesos de la lucha de clases, en diálogo con las conclusiones de Donatella Di Cesare al respecto. La segunda, en torno a las obras de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, sus teorizaciones sobre la articulación de demandas –centralmente la articulación populista propuesta por el primero– y la idea de que la ampliación del campo de la hegemonía depende de la pérdida del carácter de clase de las demandas. La tercera la debatiremos con un conjunto de autores que vienen recuperando los planteos de Karl Kautsky, agrupados en torno a la revista Jacobin, quienes apelan a la clase trabajadora pero postulando una práctica circunscripta a las luchas por demandas mínimas donde el programa socialista aparece como un conjunto de objetivos indeterminados. En este marco, realizaremos una serie de contrapuntos con las diversas interpretaciones y críticas que ha motivado el Programa de Transición, siempre con la intención de extraer conclusiones que puedan ser útiles para los problemas que enfrenta el desarrollo de una perspectiva socialista en las condiciones actuales.

***

Título: De la movilización a la revolución. Debates sobre la perspectiva socialista en el siglo XXI

Autor: Matías Maiello

Ediciones IPS

Etiquetas
stats