Desconcierto por la licitación de la Hidrovía: hubo solo una oferta, de la empresa que denunció el proceso
![Hidrovía Paraná-Paraguay. Foto de archivo](https://static.eldiario.es/clip/ed4d5338-c76d-4a98-b319-2c83ccb72e96_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
En un episodio insólito, se presentó finalmente una única oferta por la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Se trató de la empresa belga Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), justamente la que había presentado denuncias contra el pliego de licitación.
Así lo confirmaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes del proceso licitatorio. DEME había advertido desde el principio que el pliego estaba direccionado para que ganara el también belga Jan de Nul, anterior licenciatario de esa vía navegable. Pero Jan de Nul ni siquiera se presentó. Ahora, se espera qué decisión tomará el Gobierno, que podría declarar desierta la licitación.
![](https://static.eldiario.es/clip/ec9b6bfd-f576-46be-b12d-9055d199a654_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
A horas de que se venciera el plazo para la presentación de las ofertas para la licitacion de la Hidrovía –por donde circula el 80% de las exportaciones de la Argentina y Paraguay y algunas de Bolivia y Brasil–, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) había denunciado graves irregularidades en el procedimiento licitatorio para la concesión de obra pública.
En su dictamen, el fiscal nacional Sergio Leonardo Rodríguez advirtió sobre las “serias y evidentes irregularidades en la redacción de los pliegos del procedimiento” y señaló la “inexistencia de estudios de impacto ambiental actualizados”.
La Procuraduría resaltó los errores que se cometieron en la elaboración de los pliegos y alertó sobre sus consecuencias: “Los errores u omisiones en las cláusulas de los pliegos pueden conducir a un procedimiento y una adjudicación pasibles de reproches administrativos o incluso penales”.
El conflicto se abrió hace semanas cuando trascendió que la subasta está hecha “a medida” para que gane la misma empresa belga que está a cargo del dragado del río desde que se lo entregó Menem en 1995, Jan de Nul. Entonces otras firmas internacionales como la belga DEME y la danesa Rohde Nielsen pidieron la nulidad de la licitación.
Ramírez, junto con el auxiliar fiscal Esteban Luis Venditti, cuestionaron ahora la concesión para establecer el peaje en la Vía Navegable Troncal (VNT) —la Hidrovía—, a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. Los fiscales señalaron la “trascendencia de la Vía Navegable Troncal para el desarrollo de la economía de la República Argentina, su relevancia estratégica y su función clave para el comercio regional e internacional”.
Entre las principales observaciones, el dictamen al que accedió la Agencia Noticias Argentinas advirtió sobre la “inexistencia de estudios de impacto ambiental actualizados” y la falta de cumplimiento de las disposiciones del artículo 10 del Anexo II del Decreto 713/2024, que requería la intervención del Ministerio de Economía para la aprobación de los pliegos de bases y condiciones.
A partir de las denuncias de los potenciales oferentes, la PIA advirtió sobre “un posible direccionamiento hacia la empresa que actualmente realiza el dragado de la vía troncal”. Esta situación, también observada por un grupo de diputados nacionales, afecta directamente los principios de “igualdad, transparencia y concurrencia”, que deben regir los procedimientos de selección de contratistas del Estado.
La PIA ya había intervenido en la Licitación Pública de Etapa Múltiple n.º 13/2021 para el dragado de la vía navegable troncal, en la que observó “diversas irregularidades durante el desarrollo del procedimiento” y propuso una serie de recomendaciones para evitar que estas situaciones se repitieran.
Finalmente, el dictamen instó a la Agencia Nacional de Puertos a garantizar que el proceso licitatorio se ajuste a los principios de “juridicidad, razonabilidad, transparencia y publicidad”, y destacó que “toda contratación debe subordinarse a estos principios, que no solo emanan del ordenamiento jurídico interno, sino también de compromisos internacionales asumidos por el país”.
Una de las empresas que presentó quejas fue la belga DEME, la que se presentó hoy, que pidió en la Justicia la nulidad de la licitación y en un comunicado de fines de enero expresó su “sorpresa y preocupación por el notorio direccionamiento del pliego de licitación internacional lanzado por el Gobierno argentino” para el mantenimiento, modernización y ampliación de la hidrovía.
Según la compañía, el “perjuicio económico para la producción nacional se funda en que la ecuación utilizada para evaluar las ofertas en la licitación asigna un 60% de puntaje a los precios de la oferta en tres etapas y un 40% al puntaje técnico final”. Sostuvo que a partir de esto “el actual operador podría ofertar una tarifa más alta y aun así ganar la licitación”. La empresa también cuestionó que “el tiempo para preparar las ofertas (55 días hábiles) es insuficiente en comparación con licitaciones similares y la documentación técnica proporcionada no es suficiente para realizar un análisis adecuado. Esto beneficia al operador actual que ya posee la información necesaria”.
A los reclamos de Dredging International (Deme), se sumó la danesa Rohde Nielsen. Ambas empresas intentan frrenar el proceso, luego de que su primera presentación fuera rechazada por el juez contencioso administrativo Enrique Lavié Pico el pasado 15 de enero.
Con información de la agencia NA
0