Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Milei se sube a la polémica de Viviana Canosa para reavivar su pelea con el Grupo Clarín

Viviana Canosa y Javier Milei

elDiarioAR

17 de abril de 2025 17:13 h

0

El presidente Javier Milei aprovechó las acusaciones que la conductora Viviana Canosa viene lanzado contra distintas figuras de la televisión para abrir un nuevo capitulo en su pelea contra el Grupo Clarín.

El mandatario se pronunció este jueves en redes sociales en medio del escándalo mediático que involucra a la periodista y tomó partido por la conductora Mariana Fabbiani. Además, involucró en la polémica al gerente de programación de El Trece, Adrián Suar, con una frase que alimentó aún más la polémica.

Milei publicó en su cuenta oficial de X (ex Twitter): “¿Esto será responsabilidad de la bajada de línea del Grupo Clarín o es culpa de Suar-Codevila?”, en clara alusión al conflicto televisivo que se desató tras los dichos de Canosa y un fuerte descargo que Fabbiani realizó al aire en América TV.

La tensión comenzó luego de que Canosa emitiera comentarios personales sobre la vida privada de Fabbiani, lo que generó una reacción pública e indignada de la conductora. Además, Fabbiani cuestionó directamente a Adrián Suar y al contenido emitido por Canal 13: “Adrián, ¿qué estás haciendo con la pantalla de Canal 13? ¿Cuál es el límite? ¿Hay un límite?”, planteó con tono crítico.

Las declaraciones de Milei suman un nuevo capítulo a un conflicto que ya había escalado por sus propios medios, y que ahora involucra al jefe de Estado.

El gobierno de Milei suspendió a fines de marzo los efectos de la compra de Telefónica de Argentina por parte de Telecom. El argumento oficial fue la prevención de una concentración excesiva en el mercado de las telecomunicaciones. Sin embargo, el trasfondo es más complejo: el conglomerado que controla Telecom es el Grupo Clarín, y la operación convertía a su filial en el actor dominante en los principales servicios del sector, en un contexto de creciente tensión entre Milei y la mayor corporación mediática del país.

La medida fue comunicada por la Oficina del Presidente y avalada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Según el comunicado, la fusión habría derivado en una participación de mercado del 61% en telefonía móvil, 69% en telefonía fija y hasta 80% en internet residencial en algunas regiones del país. La operación, valuada en US$1.245 millones, ya había sido cerrada por ambas compañías el 24 de febrero.

Para Clarín, la fusión era una estrategia defensiva frente al ingreso de grandes jugadores globales como Starlink (Elon Musk), Amazon o América Móvil, y apuntaba a consolidar infraestructura y ampliar la cobertura ante una competencia creciente. Pero para el Gobierno, la fusión generaba un “riesgo de monopolio” que habilitó una inusual intervención del Estado en un sector donde Milei había prometido desregulación y “libertad de mercado”.

El conflicto no es nuevo. Desde hace meses, el Presidente viene mostrando hostilidad creciente hacia Clarín, con críticas explícitas a sus periodistas y medidas fiscales contra el sector. El caso de Telecom no es la excepción. A pesar de que el discurso libertario rechaza los controles estatales, esta vez Milei decidió marcarle el límite al holding de Héctor Magnetto, con quien la relación atraviesa su momento más tenso.

Desde el Gobierno destacan que la medida “resguarda los derechos de los usuarios y consumidores” y preserva la “libre concurrencia en el mercado”. Pero en la práctica, se trata de un bloqueo directo a una nueva consolidación del Grupo Clarín, que venía de lograr históricas fusiones durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri: primero con Multicanal-Cablevisión, luego con Telecom-Cablevisión.

Para Martín Becerra, especialista en medios y telecomunicaciones, la operación convertía al grupo en un “gigante sin precedentes” del sector infocomunicacional. Según el Global Media and Internet Research Project, sumando los ingresos de Telecom y Telefónica, el conglomerado controlaría más del 55% de la facturación total del sector, que en 2023 superó los US$8.100 millones.

Etiquetas
stats