Solo tres de cada diez argentinos afirmaron que consumirán pescado en Semana Santa

Los argentinos siguen priorizando la carne vacuna, incluso durante las celebraciones de Semana Santa, pese a tener precios significativamente más altos que el pescado y bajo un contexto de crisis económica, según un informe de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp).
El estudio, al que tuvo acceso la agencia EFE, encendió las alarmas en el sector pesquero tras revelar que el consumo anual per cápita de pescado en Argentina se mantiene como el más bajo de Latinoamérica, con apenas 5,1 kilos por persona.
Esto representa una caída del 26 % en los últimos tres años, que en comparación con Chile alcanza los 13 kg por persona, Brasil 10 kg y México 8 kg, mientras que a nivel mundial, el promedio supera los 20 kg por individuo. Según el documento, solo tres de cada diez argentinos afirmaron que consumirán pescado durante la vigilia de Pascuas, cinco optarán por carne y los dos restantes elegirán pastas u otras opciones más económicas.
Aunque el pescado pueda costar hasta un 70 % menos que un kilo de carne bovina, con diferencias de hasta los 10.000 pesos (unos 8 dólares) en este 2025, los argentinos siguen eligiendo la res algo que el presidente de Fulasp, Raúl Cereseto, marca como una “cuestión cultural”.“El bajo consumo no es solo una cuestión de precio. Tiene claras connotaciones culturales, educativas y estructurales”, afirmó Cereseto en el documento.
En 2024 las ventas por Semana Santa habían caído un 35 % y desde la Federación temen que este año se agudizará la tendencia aun con precios más competitivos que en otros años.
Argentina produce unas 750.000 toneladas de productos marinos por año, pero el consumo interno no logra despegar y la organización adelantó que trabajan en un proyecto de ley para fomentar la compra de pescado.
La propuesta incluirá campañas de educación alimentaria en escuelas, formación para personal de comedores escolares, incentivos fiscales y reducción del IVA (Impuesto al Valor Agregado) para el pescado nacional.
Cereseto reconoció que “la falta de legislación y de campañas sostenidas de promoción” contribuyeron al estancamiento del consumo, y subrayó que el informe busca “generar conciencia y visibilizar que Argentina tiene una oportunidad estratégica de vincular la producción pesquera con el sistema alimentario nacional, empezando por las infancias”.
El relevamiento evaluó el comportamiento de los consumidores entre el 15 de marzo y el 5 de abril de 2024, en vísperas de Semana Santa y se tomó como parámetro el precio más bajo de filetes de merluza —una de las especies marinas más accesibles— frente al costo del corte bovino.
Además, se encuestó a 375 personas en vía pública, entre los 18 y 65 años, en quince puntos geográficos del país.
MP con información de agencia
0