La economía creció por tercer mes consecutivo, aunque comienza a desacelerarse
En marzo de 2023, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un crecimiento de 1,3% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que frente a febrero lo hizo en un 0,1%. Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el incremento acumulado durante los primeros tres meses del año alcanzó el 1,5%, con lo cual, en comparación contra el primer trimestre del año pasado, la actividad económica tuvo un leve crecimiento.
De esta manera, el indicador acumuló tres meses de subas mensuales consecutivas, pero mostrando una tendencia al estancamiento: en enero creció 1,1%, en febrero 0,5% y en marzo 0,1%.
Si bien la variación de marzo contra febrero fue levemente positiva, en el acumulado mes a mes, la economía sigue sin poder recuperarse del pico máximo alcanzado durante agosto del año pasado. A partir de ese momento, el indicador desestacionalizado -se le saca el efecto estacional a la actividad económica para evitar distorsiones- comenzó a reflejar una caída en la actividad económica mensual -entre septiembre y diciembre 2022, el EMAE cayó un 2,8%, aproximadamente-.
El informe difundido por el Indec arroja que “En marzo de 2023, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un incremento de 1,3% en la comparación interanual (ia), y una variación de 0,1% respecto a febrero en la medición desestacionalizada (s.e.)”. También menciona que los dos sectores que más crecieron fueron “Electricidad, luz y agua” con un 13,6% y “Explotación de minas y canteras” creciendo al 12,1% interanual.
“A su vez, el sector Industria manufacturera (+3,1% ia) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+3,6% ia)”, informó el organismo.
De los quince sectores que releva el Indec, tres registraron caídas en la comparación interanual. “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” fue la punta de lanza de esta caída con una disminución del 12,1%. A su vez, otros sectores que registraron caídas con respecto al mismo mes del año anterior fueron “Pesca” y “Transporte y Comunicaciones”. Estos tres sectores restaron 1,1 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
El desempeño de la economía argentina durante el 2023 genera opiniones encontradas. Desde el Ministerio de Economía aseguran que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá, aproximadamente, un 2% a pesar de la sequía. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe Perspectivas Económicas Mundiales, redujo la estimación de crecimiento del país desde el 2% al 0,2%, lo cual refleja un virtual estancamiento. En este informe, el Fondo advierte la existencia de dificultades en materia económica mundial y también resalta el impacto de la grave sequía sobre la actividad económica. En esta misma línea se sitúa el Banco Mundial, organismo que estimó que la economía argentina no crecerá en 2023.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA), arrojó, durante el mes de abril, una caída del producto del orden del 3,1% -0,4 puntos porcentuales por encima del informe anterior-. Sin embargo, el organismo oficial no fue el único que modificó su estimación de caída, ya que, durante el último mes, la calificadora de riesgos Moody’s, también, cambió sus proyecciones sobre el PBI argentino. La contracción pasó del 0,5% al 1,5% a causa, principalmente, del grave efecto de la sequía sobre la producción agropecuaria.
Matías de Luca, economista de la consultora LCG (Labour, Capital & Growth) afirmó que “la economía desacelera por segundo mes consecutivo, con una variación del 0% mensual en marzo y anticipa lo que será un estancamiento económico”. A su vez, agregó que “De cara a abril el consumo parece haberse retraído considerablemente, en base a algunos indicadores clave de la actividad: IVA DGI (sin estacionalidad) cayó 4% en el mes, al igual que Créditos y débitos, mientras que la importación de insumos para la industria cayó 13% mensual desestacionalizado, afectando su operatividad”
“Consideramos que durante el primer trimestre del año la actividad fue amortiguada gracias a un mayor flujo de importaciones y servicios que se cobró la pérdida de reservas por USD 3.000 millones. En vistas de un dólar Agro que apenas logró sumar USD 600 millones de reservas en dos meses, esperamos que la actividad comience a resentirse a partir del segundo trimestre con una menor oferta de insumos y bienes extranjeros”, continuó.
Consultado sobre si el veloz incremento en los precios tiene alguna incidencia en la desaceleración presente de la actividad económica, el economista aseguró que “con una inflación que corre al 7-8% mensual, la velocidad con la que se pierde poder adquisitivo genera una sustitución de consumo ‘suntuoso’ (relacionado al ocio) por consumo esencial (supermercado, por ejemplo), por lo que no somos optimistas a que el consumo traccione la actividad. Esto resulta de relevancia, dado que en 2022 el encarecimiento del dólar paralelo generó una sustitución de ahorro por consumo, condimento que no vemos que vaya a estar presente durante este 2023. En suma, proyectamos una caída de la actividad cercana al 3,7% promedio en el año, con un marcado deterioro hacia el último trimestre.”
IC
0