Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Viernes negro

Se desploman las acciones argentinas en Wall Street y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Viernes complicado para los mercados.

elDiarioAR

4 de abril de 2025 11:42 h

0

Los ADRs de papeles argentinos que cotizan en Nueva York registran fuertes caídas en en algunos casos superan el 10%, mientras que el el Riesgo País se disparó por encima de los 900 puntos en medio de un mercado financiero global que intenta absorber el impacto de las medidas arancelarias que impuso el presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

Poco antes del mediodía, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se desploma 10,2%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street caen hasta 15%, con los papeles bancarios a la cabeza. 

El Banco Superville es la empresa más perjudicada con una baja de 15%; le siguen BBVA (-13,8%), YPF (-13,6%), Banco Macro (-13,5%), Transportadora Gas del Sur (-13%) y Loma Negra (-11,8%).

En tanto, el indicador que elabora JP Morgan trepa a los 925 puntos para el caso de la Argentina.

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Las bolsas asiáticas volvieron a caer este viernes, entre ellas se destacó el retroceso de 2,75% de Tokyo.

En Europa las caídas son más profundas. El Dax alemán cede 4%, la bolsa de Londres 3,6%, la de Francia 3,6% y la de Italia 6%.

En tanto, los futuros de los principales indicadores de los Estados Unidos caen más de 2%.

Wall Street y las bolsas europeas caen por segundo día consecutivo

La Bolsa de Nueva York abrió este viernes por segundo día consecutivo con fuertes caídas, y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, perdía más de 1.000 puntos, lo que representa un retroceso del 2,66 %, después de la implementación de los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump y de la respuesta que llegó desde China.

Diez minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3,01 %, hasta los 5.223 puntos; mientras el Nasdaq bajaba un 3,32 %, hasta situarse en 16.001 enteros, después de que Wall Street cerrara el jueves con su peor jornada desde 2020.

Horas después de su apertura, los principales mercados europeos registran importantes caídas, encabezadas por Milán, que se hundía el 7,35 %, y seguida por Madrid, que caía el 6,04 %, en una jornada en la que los bancos sufren pérdidas que superan el 10 %.

Igualmente, la Bolsa de Fráncfort bajaba el 4,79 %; la de París, el 4,36 %; y la de Londres, el 3,95 %.

Al cierre de la sesión anterior, las ventas masivas de acciones se agudizaron en la última hora, después de que Trump vaticinara un “boom” económico a raíz de su plan de aranceles “recíprocos” que, no obstante, ha lastrado a los mercados internacionales por la posibilidad de que provoque una recesión a gran escala.

El Gobierno chino ha anunciado este viernes la imposición de un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, después de que el miércoles Washington impusiera un gravamen adicional del 34 % a China.

El Ministerio de Comercio chino también ha informado de que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.

Por otro lado, el mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 % debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles.

“Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para las perspectivas globales en lo que va de año”, declararon los estrategas de JPMorgan, liderados por el analista Bruce Kasman, en un informe titulado 'Habrá sangre' (en español).

Este viernes también se ha publicado la tasa de desempleo en EE.UU., que se incrementó en una décima en marzo hasta quedar en el 4,2 % después de que se crearan 228.000 empleos, según los datos que publica este viernes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

Estos datos brindan apoyo a los dos primeros meses en la Casa Blanca de Trump, que ha optado por un recorte agresivo de la Administración federal en el país.

Entre las empresas que esta mañana caen con fuerza destacan las tecnológicas Nvidia (-5,79 %), Apple (-3,08 %) y Tesla (-7,09 %); también la gran banca sufre, y así JP Morgan cae un 6,26 %; Goldman Sachs, un 7,48 %; Citigroup, un 9,04 %, y Morgan Stanley un 8,21 %.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con una caída del 7,65 %, hasta los 61,80 dólares el barril, después de que China haya respondido de igual forma a la drástica política arancelaria de EE.UU. y su nivel ya es similar al registrado en 2021, en plena pandemia de covid-19. 

Para EEUU, “las economías no se están desplomando, los mercados necesitan conocer las reglas”

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este viernes que “las economías no se están desplomando” por los aranceles que ayer impuso su país, sino que lo que está ocurriendo es que “los mercados están reaccionando a un cambio drástico” y “necesitan conocer las reglas”.

“No, las economías no se están desplomando. Los mercados están reaccionado a un cambio drástico en el orden global, en términos de comercio”, dijo Rubio en declaraciones a la prensa, al término de la reunión de dos días que los ministros de Exteriores de la OTAN mantuvieron ayer y hoy en Bruselas.

Rubio aseguró que “los mercados ajustarán las empresas de todo el mundo, incluyendo el comercio y el comercio global. Solo necesitan conocer cuáles son las reglas”, recalcó.

“Lo que está ocurriendo es muy sencillo. Si una empresa fabrica muchos de sus productos en China, y de repente los accionistas o quienes operan en la bolsa se dan cuenta de que producir en China costará mucho más, sus acciones bajarán”, señaló el jefe de la diplomacia estadounidense.

“Los mercados se están desplomando porque se basan en el valor de las acciones de empresas que hoy en día están inmersas en modos de producción perjudiciales para Estados Unidos”, del que “China es una ejemplo”, continuó.

“Es indignante. No consumen nada. Lo único que hacen es exportar, inundar y distorsionar los mercados, además de todos los aranceles y barreras que imponen. Así que el presidente (de Estados Unidos, Donald Trump) ha concluido, con razón, que la situación actual del comercio mundial es perjudicial para Estados Unidos y beneficiosa para muchos otros”, manifestó Rubio.

El dirigente estadounidense afirmó que ante esta situación, Estados Unidos “necesita volver al pasado” y declaró que “los mercados, siempre que sepan cuáles serán las reglas del futuro (...) y se pueda mantener la situación actual, se ajustarán” al nuevo contexto económico internacional.

“Por tanto, no creo que sea justo decir que las economías se están desplomando”, insistió Rubio, quien canceló la rueda de prensa habitual de los dirigentes estadounidenses en la sala de prensa de la OTAN para someterse a las preguntas de un grupo de periodistas acreditados ante el Departamento de Estado.

Con información de agencias.

IG

Etiquetas
stats