Sin hablar de $LIBRA, Milei volvió a prometer bajar impuestos, a 15 meses de haber asumido la Presidencia

El presidente Javier Milei brindó una conferencia en Washington DC, adonde se encuentra otra vez de visita desde que asumió, en un discurso transmitido en vivo por su cuenta de Instagram donde no se refirió en ningún momento al escándalo del momento, el fraude de la criptomoneda que promocionó esta semana, $LIBRA, que terminó con decenas de denuncias judiciales en su contra e investigaciones sobre maniobras destinadas a cometer una estafa a miles de personas.
En cambio, Milei volvió a prometer medidas que ya anunció inclusive en campaña electoral pero todavía no cumple. Por ejemplo, sacar el cepo cambiario y bajar impuestos. Al respecto, dijo: “Nosotros no dejamos de creer que el Estado es una organización criminal que vive de una fuente coactiva de ingresos, que son impuestos. O sea, nadie paga los impuestos voluntariamente. Por eso, una de las cosas que nosotros sostenemos es que en la medida que probemos que el crecimiento es permanente vamos a bajar impuestos”, dijo Milei, que ya lleva 15 meses como presidente de la Nación sin haber reducido los impuestos, salvo aquellos que benefician a las personas más pudientes del país, como Bienes Personales o aquellos para la compra de autos de media y alta gama.
A contramano de lo prometido, Milei restituyó el impuesto a las Ganancias para los trabajadores, con una ley cuyo proyecto mandó su gobierno al Congreso, después de que como diputado nacional, en campaña presidencial, había votado a favor de quitarlo.
En tal sentido, sostuvo: “Nosotros acabamos de eliminar el impuesto PAIS, que era un impuesto que recaudaba muchísimo”. El impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) es un tributo creado en diciembre de 2019 mediante la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva del gobierno de Alberto Fernández y el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán.
Gravaba la compra de dólares y pagos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales. Este impuesto, pese a los dichos de Milei, no fue eliminado por su gobierno: dejó de estar vigente en diciembre último porque en su ley de creación tenía fecha de caducidad. El gobierno de Milei, sin embargo, mantiene la percepción del 30% como anticipo de Ganancias o Bienes Personales para la compra de dólares y las operaciones con tarjeta en moneda extranjera. Por eso, por ejemplo, a la hora de viajar al exterior conviene pagar con dólares directamente, evitando los impuestos que sostiene y no elimina el gobierno de La Libertad Avanza, en lugar de pasar la tarjeta y que los consumos queden pesificados.
Milei se jactó también de haber bajado las retenciones y haberlas “eliminado plenamente para las economías regionales” y “transitoriamente para cultivos tradicionales”, además de avanzar “en eliminar muchísimos aranceles, impuestos y tasas”.
El jefe de Estado sostuvo que “estamos frente a una recuperación cíclica donde básicamente se están recomponiendo los stocks y con la recomposición de los salarios reales y de las jubilaciones en términos reales, eso está impulsando la demanda”. Ya lo había dicho en anteriores ocasiones. También repitió como logro la baja de la inflación.
Sin embargo, el haber mínimo para jubilados es de $273.086,50, que con un bono extraordinario de $70.000 (que el Gobierno no actualiza pese a la inflación) suman $343.086,50. Más del 65% de los jubilados y pensionados en nuestro país cobran el haber mínimo. Esto incluye a quienes reciben la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM) y pensiones no contributivas, quienes dependen en gran medida del bono adicional otorgado por el gobierno para mejorar sus ingresos mensuales
Prometió bajar el cepo pero el cepo sigue y no se levanta hasta nuevo aviso
Milei dijo que “es falso que nosotros necesitamos salir del cepo para poder crecer, porque básicamente, dado el shock fiscal que cometimos, eso hace que haya, digamos, muchísimo ahorro para financiar al sector privado”. “Hoy los bancos trabajan de banco, digamos, de rueda de auxilio del sector público”, dijo.
Esta semana, Javier Milei promocionó en X —la red social que antes se llamaba Twitter y cuyo propietario es su amigo magnate Elon Musk, que además es funcionario de Donald Trump— la criptomoneda $LIBRA, lo que generó un boom de compras y su valor pasó de casi US$0 a U$S5,2 en pocas horas. Sin embargo, pronto colapsó en más de 85%, dejando atrapados a unos 44.000 inversores, quienes perdieron entre US$70 y US$100 millones.
El escándalo estalló cuando se reveló que los creadores de la criptomoneda tenían el 70% del total en circulación, lo que sugiere que hicieron un rug pull (una estafa donde los desarrolladores inflan el precio y luego venden todo, dejando a los compradores con monedas sin valor). Cuando la crisis se desató, Milei borró su publicación y dijo que no estaba al tanto de los detalles del proyecto. Ante la polémica, su gobierno anunció una investigación para esclarecer los hechos. Este viernes, y pese a que el escándalo fue internacional, el Presidente no dijo ni una palabra al respecto.
Qué más dijo el Presidente
Ante un público internacional, Milei, que asumió hace 439 días, o bien 14 meses, volvió a decir que “este es el mejor gobierno de la historia”, pese a que aún le quedan 1.022 días de gobierno, o bien 34 meses, que la economía no muestra signos concretos de recuperación y que entre los inversores persiste la desconfianza sobre la sostenibilidad del modelo económico del tándem que conforma con su ministro de Economía, Luis Caputo. Pese a todo, Milei elogió a sus funcionarios. Dijo que el “éxito” de su gestión es consecuencia del “mérito de los enormes ministros”, que tiene, de los que dijo que se siente “orgulloso de cada uno de ellos, por la tarea enorme”, que están haciendo, donde lo único que él tiene que hacer es fijar el rumbo. A Milei, sin embargo, se le van dos funcionarios por semana, porque él mismo los echa o porque renuncian. Entre ellos se cuentan nada menos que Nicolás Posse, jefe de Gabinete; Diana Mondino, canciller y responsable de la política de relaciones con el mundo; y Mario Russo, ministro de Salud. El politólogo Pablo Salinas ya cuenta: son 123 funcionarios políticos que se fueron de la gestión libertaria.
Pese a que la gran mayoría de los argentinos sigue pagando casi los mismos impuestos que quedaron de la gestión de Alberto Fernández, impuestos que se usan —como en toda democracia moderna para que el Estado les brinde una contraprestación— Milei cerró su discurso diciendo: “No voy a claudicar con llevar al Estado a la mínima expresión y devolverle la libertad a todos los argentinos de bien al máximo hasta el último día de mi gobierno. Muchísimas gracias y ¡viva la libertad, carajo!”.
JJD
0