Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Efemérides
Día Internacional Contra la Homofobia en el Fútbol: ¿por qué se conmemora el 19 de febrero?

El 19 de febrero se conmemora el Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte

elDiarioAR

19 de febrero de 2025 00:01 h

0

El 19 de febrero es el Día Internacional Contra la Homofobia en el Fútbol, en homenaje al nacimiento de Justin Fashanu el primer futbolista de élite en reconocer públicamente su homosexualidad.

Fue en 1990 y después de esa revelación, Fashanu fue expulsado del equipo y objeto de burla por algunos de sus compañeros. Años después y tras una acusación falsa de violación, el jugador entró en una profunda depresión y se suicidó en 1998.

Temiendo que un periódico nacional estaba a punto de revelar su orientación sexual, Justin Fashanu se declaró gay en una entrevista con The Sun. Una vez que terminaron sus días como jugador en 1997, Fashanu se mudó a los Estados Unidos.

En marzo de 1998, Fashanu fue acusado de agresión sexual por parte de un joven de 17 años en el estado de Maryland. Aunque la edad legal de consentimiento era 16 años (y Fashanu sostenía que las relaciones eran consensuales), los actos homosexuales seguían siendo ilegales en Maryland.

Luego de ser cuestionado por la policía sobre el incidente, Fashanu regresó a Londres. Temiendo que su sexualidad impidiera un juicio justo, Fashanu se quitó la vida el 2 de mayo de 1998 a los 37 años.

La comunidad LGBT todavía enfrenta hoy muchos estigmas y homofobia. Fashanu tuvo que luchar contra estigmas en el mundo del deporte e incluso dentro de su propia familia. Algunos piensan que la homofobia rampante fue lo que llevó a Fashanu a la muerte.

Su legado sigue vivo gracias al trabajo de los activistas LGBT+, la Campaña Justin y la Fundación Justin Fashanu, que lucha contra la homofobia, el racismo y los problemas de salud mental de los futbolistas.

Los tiempos están cambiando, pero una de las principales razones por las que relativamente pocos deportistas salen del armario sigue siendo el miedo a posibles consecuencias negativas. En especial en nuestros países latinos, sigue existiendo demasiada homofobia. Todavía falta mucha educación.

En 2012, el ex boxeador puertorriqueño Orlando Cruz se volvió en el primer boxeador profesional en activo en salir del clóset.

En febrero de 2023, Jakub Jankto, quien recién había cumplido 27 años, se convirtió en el primer jugador internacional en activo en declararse homosexual.

Hay bastantes ejemplos de deportistas abiertamente lesbianas, como las estrellas de la WNBA, Diana Taurasi, Breanna Stewart, y Brittney Griner, y la condecorada atleta venezolana Yulimar Rojas.

En julio de 2023, la centrocampista Quinn se convirtió en la primera jugadora abiertamente trans no binaria en un Mundial, aunque Canadá quedó eliminada en la primera fase. En 2021 fue la primera persona trans no binaria en ganar un oro olímpico.

Sin embargo, la presión de la transfobia puede llegar a ser inimaginable. En junio de 2022, Valentina Berr, la segunda futbolista trans de España que logró jugar en el fútbol femenino federado, compartió en sus redes sociales que se retiraba del fútbol con apenas 29 años. “No cuelgo las botas. Me las cuelgan. Hasta aquí aguanto”, publicó Berr en Instagram anunciando su retiro.

Para que hechos como estos no se vuelvan a repetir, se celebra esta efeméride, para el fin de la discriminación por razones homófobas en el fútbol, y en el deporte en general.

NB

Etiquetas
stats