Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Alerta

Aparecieron carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos y advierten por la presencia de cianobacterias en el río Uruguay

Carpinchos verdes en Entre Ríos.

elDiarioAR

0

La presencia de carpinchos con su piel teñida de color verde sorprendió a vecinos y turistas en las costas del río Uruguay, en las cercanías del embalse de la represa de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos, y las autoridades salieron a aclarar los motivos.

Se trata de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno conocido como “verdín”, suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua, de acuerdo a lo que informó en las últimas horas la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU).

Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules”, y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada. Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema.

La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.

En uno de los videos que se ven en redes sociales, grabado por uno de los turistas que se encontraba en la orilla del río Uruguay, se a los animales cubiertos de un tinte verdoso que parece ser aceitoso y estar adherido al pelaje.

Algunas playas quedaron directamente “inutilizables” para bañistas debido a la presencia de estas cianobacterias en el agua, un fenómeno que afecta a toda la cuenca de curso del río y que provoca que adquiera ese tono verdoso, de acuerdo a informaciones del medio local Río Uruguay.

Según informa el sitio digital argentina.gob.ar los nutrientes de las cianobacterias aparecen por aportes de ciclos naturales, y por actividades humanas que contribuyen con volcado de desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando estos procesos en todo el mundo.

Qué es el Cianosemáforo

Es un sistema de alerta por florecimiento de cianobacterias, visibles para los usuarios de las playas. Se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:

  • ROJO: Si en el agua o en la orilla se observa una masa espesa verde brillante u oscura, ello indica que hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. El riesgo es alto: no entres al agua y alejá del río a niños y mascotas.
  • AMARILLO: Si la superficie del agua tiene apariencia de “yerba dispersa”, indica baja a media densidad y es una floración en desarrollo. El riesgo es bajo, pero se requiere precaución: podes bañarte pero te recomendamos enjuagarte con agua limpia.
  • VERDE: Si el agua tiene un aspecto limpio sin floraciones visibles, no se ven afectadas las actividades recreativas: podes disfrutar de nuestro Río sin riesgo.

Cómo cuidar la salud frente a las cianobacterias

Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa (lo cual puede ocurrir involuntariamente al practicar un deporte acuático, o cuando niños y mascotas juegan en el agua) o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.

Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo.

Los principales síntomas de exposición pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel (tipo rash) y ojos (conjuntivitis), inflamación de oídos (otitis), nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.

Es fundamental destacar que los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos (intensos en un periodo corto de tiempo) o crónicos (leves durante largos periodos de tiempo).

Advertencias y riesgos

Según comunicaba el ministerio de Salud en 2022, “las cianobacterias son algas verdeazules que liberan cianotoxinas en las aguas que se usan comúnmente en verano para refrescarse y pueden provocar una amplia variedad de infecciones como gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos; siendo los síntomas más comunes la diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos o irritación de congestión y dolor ocular”.

La exposición a las cianobacterias suele ocurrir con la ingesta de aguas contaminadas en situación recreativa, además de la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas y cuando se ingresa al agua con algún corte o herida abierta.

Los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio incluyen a niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales.

Las sequías y bajantes hídricas, la contaminación por la actividad antrópica, las altas temperaturas estacionales, junto con los impactos derivados del cambio climático, son factores que coadyuvan a la excesiva floración de este tipo de algas.

Es clave mantenerse fuera del agua si ocurre alguna de las siguientes situaciones:

-Hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.

-Hay un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.

-Se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.

-Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.

-Se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.

-Se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.

Monitoreo de playas

La Comisión Administradora del Río Uruguay a través de su Departamento de Ambiente, comunicó que realiza “monitoreos semanales en el río”. Además, pone a disposición de los interesados la información actualizada sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas, como parte del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” durante esta temporada estival. Los datos están disponibles en el sitio web de CARU.

Etiquetas
stats