Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA

Julia de León, astrofísica: “Si nos viene un meteorito de diez kilómetros, estamos perdidos”

Julia de León Cruz, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Antonio Martínez Ron

La Palma —
22 de febrero de 2025 22:43 h

0

En los últimos días, la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Julia de León, se ha convertido en una estrella. Hace solo unas horas, comenta sorprendida en las instalaciones del IAC en La Palma, una niña le pedía un autógrafo. Quizá por la fama de “cazadora de asteroides” que le ha sobrevenido tras el seguimiento del asteroide 2024 YR4, que ha activado por primera vez los protocolos internacionales de defensa planetaria.

Desde el mayor telescopio del mundo, el Gran Telescopio de Canarias, situado en el Roque de los Muchachos de la isla de La Palma (Canarias), Julia de León ha obtenido imágenes de alta calidad de este objeto cuyas probabilidades de impacto con la Tierra para el año 2032 se han llegado a elevar hasta el 3,1%. Las nuevas observaciones realizadas por el Very Large Telescope (VLT), en Chile, han hecho caer el riesgo hasta valores mínimos, desactivando una alarma mediática que ha durado semanas.

Charlamos con la especialista a las pocas horas de que se hayan actualizado las probabilidades de impacto de este asteroide contra nuestro planeta.

¿Cuáles son los últimos datos en este momento (mediodía del viernes) sobre el famoso asteroide del apocalipsis? 

Las últimas actualizaciones, en las que ya hemos incorporado medidas de muy buena calidad con muy buena precisión astrométrica, indican que el riesgo ya está por debajo del 1%. La última vez que yo lo miré estaba en el 0,3 %, aproximadamente.

¿Por qué se ha producido este último bajón repentino? 

Es algo bastante habitual. De hecho, ya habíamos advertido de que cuando se empiezan a calcular las primeras probabilidades los valores fluctúan mucho. Tiende a subir y después baja otra vez enseguida, en cuanto aumenta el número de medidas. En este caso concreto, como ha sido un asteroide para el que se ha activado el protocolo de Defensa Planetaria, hemos incorporado siempre cualquier medida que nos ha llegado con un mínimo de calidad. Algunas tenían más precisión, otras un poco menos, dependiendo de la apertura del telescopio con el que se obtuvieran, y eso ha hecho que fluctuara el porcentaje.

¿La última bajada se debe a las observaciones del Very large Telescope (VLT)?

Exacto. Ya estamos mirando de telescopios de ocho metros o más y los datos son muy buenos. Como el objeto ya está muy débil, necesitas grandes aperturas para poder observarlo con buena señal, y esas medidas son muy precisas. El VLT en Chile es de ocho metros y tenemos planificadas también otras observaciones con el Gran Telescopio Canarias (GTC).

El GTC también lo observó al principio, ¿qué hicieron desde aquí? 

Sí, pero esas medidas en realidad no se hicieron para calcular la astrometría, sino que se tomaron dentro de mi programa para localizar el objeto y hacer un espectro para saber de qué está hecho. Y lo que aporté fue el estudio de la composición, pero no utilicé el telescopio para hacer astrometría, son simplemente tres imágenes que se adquieren al principio para ver dónde está y poder obtener el espectro.  

A pesar de que baje el riesgo, ¿el GTC va a seguir mirando este objeto?

Ahora sí hemos pedido tiempo para observarlo expresamente. Vamos a intentarlo a mediados de marzo, que es cuando está la Luna nueva, que queremos hacerlo con noche oscura para poder tener medidas de buena calidad.

 También lo van a mirar desde el telescopio espacial James Webb, ¿verdad?

Sí, le habíamos pedido tiempo cuando las probabilidades estaban altas. Y a ellos también le interesa hacer este tipo de pruebas y ver qué tal se comporta el telescopio observando un asteroide de estas características. A pesar de que ha bajado, la probabilidad sigue siendo de interés, sobre todo para ver qué capacidades tiene el James Webb con un objeto tan pequeño y a esa distancia.

Una vez que ha bajado este porcentaje a cifras tan bajas, ¿ya no se espera que vuelva a subir? 

Es bastante poco probable. En ciencia nunca podemos hacer aseveraciones al 100%, pero la tendencia que se está observando es que baja a medida que se tienen datos de muy buena calidad. Esto es importante remarcarlo y nos indica que seguramente llegue a cero. De todas maneras, lo volveremos a observar cuando vuelva a acercarse en 2028. 

Es bastante poco probable que vuelva a subir el riesgo. La tendencia que se está observando de que baja a medida que se tienen datos de muy buena calidad

¿El nivel de alarma estaba justificado? ¿Hemos puesto en perspectiva cuál era el riesgo real? 

Realmente solo se han seguido los protocolos. Aunque pueda parecer un número muy pequeñito, es la primera vez que un asteroide recién descubierto se mantiene por encima del 1%. Esto no había pasado nunca. Apophis empezó con un 2,7 % y, a la que añadimos medidas, aquello bajó a cero rápidamente. Es un caso muy particular y, de hecho, nosotros todos los años nos reunimos en una conferencia, la Planetary Defence Conference, donde la comunidad científica que se dedica a la vigilancia y a la caracterización de estos objetos establece criterios por encima de los cuales hay que avisar a la población. Porque puede parecer una probabilidad muy pequeña, pero es importante concienciar y avisar, ya que puede darse el caso de que esa probabilidad suba. Y cuanto antes lo sepan la sociedad, las agencias y los gobiernos, mejor.

¿Puede que en el pasado haya habido muchos objetos con características similares o incluso más riesgo, pero no los vimos porque no teníamos la instrumentación?   

En los últimos años se ha hecho un esfuerzo considerable en que existan pequeños telescopios o grandes telescopios dedicados exclusivamente a intentar escanear el cielo varias veces cada noche. Porque es importante, primero, cubrir todo el cielo para detectar estos objetos y, después, con detectores cada vez mejores, intentando llegar a tamaños más pequeños. El problema de los objetos más pequeños es que solo los vas a descubrir cuando están demasiado cerca y no tienes tiempo. En este caso mide unos 50 metros, pero tiene capacidad de generar algo parecido a lo que sucedió en Tunguska, que arrasó un área como prácticamente la isla de Tenerife.

Es la primera vez que un asteroide recién descubierto y que lo hemos observado durante varias semanas se mantiene por encima del 1%. Esto no había pasado nunca

Usted también estaba implicada en la misión para estudiar los efectos del primer desvío de un asteroide.

Participé coordinando las observaciones desde tierra que hicimos antes, durante y después del impacto del sistema Didymos y Dimorphos con DART y ahora en la sonda Hera, que lo lanzamos el 7 de octubre del año pasado, que va a visitar el mismo asteroide. Soy responsable de una de las cámaras que va a bordo de la nave precisamente para obtener información espectral en el óptico, también de la superficie para ver qué pasó. Queremos saber cómo se ha quedado el sistema, si hay partículas de polvo, incluso pequeñas rocas orbitando, que podría ser el caso si hemos dejado un cráter o si directamente nos hemos cargado Dimorphos, porque no lo sabemos.  

Se está ensayando esta posible tecnología para desviar objetos en rumbo de colisión a la Tierra. Si este viniera con más riesgo en 2032, ¿podríamos tener la herramienta lista para desviarlo?

Bueno, los márgenes que manejamos con DART eran de entre cuatro y cinco años desde que empieza la construcción. Como era una prueba, se tardó más porque se metieron cámaras e instrumentos. Pero, si fuera solo el desvío, puedes tardar menos, entiendo que podríamos manejarnos en esos tiempos, de cuatro o cinco años. Eso es un poco lo que nos llevaría.

Si nos encontráramos con un asteroide que tiene un margen de tiempo menor, ¿ahora mismo no tendríamos defensa?

Ahora mismo está complicado. La capacidad de reacción es pequeña. Puede pasar que un objeto de 100 metros no lo puedas identificar hasta que no esté a dos meses o tres meses de impactar.  

¿No se ha pensado en tener preparados ya posibles misiones que no haya que partir de cero cada vez?

Eso depende también de las agencias y de los fondos. De momento no se ha manejado la idea, que yo sepa. Se ha hecho este primer test y bueno, si esto sigue por este camino, pues evidentemente es una opción que se podría plantear, podríamos plantearlo incluso desde la comunidad científica.

Puede pasar que un objeto de 100 metros no lo puedas identificar hasta que no esté a dos meses o tres meses de impactar

¿Y cuál es el riesgo real? Parece que estamos adquiriendo conciencia de que estamos en un vecindario muy agitado, que hay muchas cosas por ahí circulando. ¿Cuántos objetos pequeños de estos hay, que sepamos?  

Por encima de un kilómetro de tamaño ya hace décadas que no se descubre nada nuevo. Digamos que el censo está completo. El problema está precisamente por encima de 100 metros y hasta el kilómetro. Porque esos son los que pueden causar un destrozo considerable. En ese rango en concreto estimamos que hemos identificado menos de la mitad del total de asteroides. Precisamente por lo que digo, que es muy difícil observarlos a una distancia grande, debido a su tamaño.

¿Es una cuestión de azar que no haya uno en rumbo de colisión y que lo veamos? 

Por eso estamos invirtiendo y poniendo esfuerzos en terminar con el censo y se están poniendo esos telescopios, que a lo mejor no son muy grandes, pero tienen un gran campo de visión y pueden cubrir todo el cielo varias veces cada noche. Se va un poco por ahí, la defensa planetaria, tecnologías de desvío, y luego vamos a ver cuántos hay, porque no lo sabemos.

Con la convulsión que ha habido en la política estadounidense en las últimas semanas, ¿temen que estos programas se desmantelen de alguna manera o se baje la guardia?

Bueno, eso ya ha ocurrido en anteriormente. En el primer mandato de Trump ya se recortaron en algunos proyectos. La NASA está intentando con esto poner el foco para que no se recorten estos programas.  

¿Sería un error tremendo el quitar medios?

Quitar medios en investigación siempre es un error tremendo, da igual en qué investiguemos.

Bueno, hay campos en los que las consecuencias pueden ser más o menos trágicas… 

Evidentemente, igual que en sanidad o en cosas que nos jugamos la vida, se podría decir así.

Para terminar, se dice siempre que si los dinosaurios hubieran tenido una agencia espacial no habrían muerto. ¿Es cierto?

Aquel caso era totalmente imparable. Si nos viene un meteorito de diez kilómetros, estamos perdidos. Más vale ponerse a rezar, porque vamos, no hay donde meterse. Ya te lo digo yo.

Etiquetas
stats